GAELITO Y YO

GAELITO Y YO

viernes, 27 de marzo de 2009

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (second version)

Por : Mg. Irma Georgina García Uriarte

Fotos : Archivo de la autoraDATOS GENERALES:
1. IEP 1105 La Sagrada Familia de El Porvenir distrito de La Victoria
2. DIRECTORA : Mag. Irma Georgina Garcia Uriarte
3. UGEL Nº 03
4. Niveles : Inicial, Primaria, Secundaria
5. Nº de estudiantes: 1055
6. Nº de docentes: 59
7. Nº de Trabajadores Administrativos : 11
8. Nº de Directivos : 3
CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA
La institución educativa, ha experimentado en los últimos años una situación de clima institucional no apto para la realización de las labores cotidianas,caracterizado por abuso de autoridad por parte de algunos directivos, resistencia y descato a la autoridad por parte de los trabajadores docentes y no docentes, llegando incluso a la agresión física y verbal, lo que ha devenido en relaciones irrencociliables entre algunos docentes.
Todo esto hace dificil, la toma de decisiones para lan solución de problemas, el logro eficiente de resultados y la actitud positiva hacia el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones en las diversas esferas de nuestra vida laboral.
A nivel de alumnos, los episodios de violencia han aumentado en los últimos años, y van desde agresiones verbales y físicas a confrontaciones violentas entre compañeros.
Los factores que originan esta problemática son, entre otros, el ambiente social y familiar de agresiones, violencia, deterioro de las relaciones familiares, abandono de los padres , consumo de alcohol y drogas, fracaso escolar.
La realidad de nuestra Institución Educativa se resumiría en lo siguiente:
• Problemas de indisciplina
• Falta de atención y responsabilidad de los alumnos
• Alto índice de desaprobación y repitencia
• Bajo nivel de aprovechamiento
• Deserción escolar
• Falta de estrategias y metodologías del docente para el abordaje de los contenidos programáticos que lleven al desarrollo integral de los alumnos, acorde con los requerimientos de la sociedad actual
• Falta de estrategias para manejar las conductas inadecuadas y la resolución de conflictos.
• Relaciones interpersonales irreconciliables.
• Falta de colaboración y participación de los padres de familia
OBJETIVO GENERAL
Incentivar y motivar a los docentes y trabajadores en general brindándoles herramientas que les permitan elevar su rendimiento laboral y desarrollar en sus alumnos habilidades para el manejo de situaciones cotidianas, toma de decisiones y diseño de proyectos de vida, a partir de aprendizajes actitudinales significativos para mejorar su rendimiento académico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Permitir a la organización reconocer su situación, el punto en que se encuentra, a partir de un diagnóstico colectivo.
2. Caracterizar su fortalezas y áreas de opotunidad
3. Proyectarse hacia metas de mejoramiento para cualificar la calidad de sus resultados.
4. Asegurar la cobertura, calidad y eficiencia del servicio educativo
FUNDAMENTACION
Un Plan de Mejoramiento es una estrategia que implica varias actividades y en la cual se apoya la institución educativa para mejorar la calidad. Se parte de un diagnóstico específico: saber cómo es el desempeño de los docentes, como son las relaciones entre ellos y con los estudiantes cómo le fue a la institución en las pruebas nacionales , cómo es la relación con los padres de familia y con la comunidad. Trata de ser amplio y es el punto de partida para comenzar a trabajar sobre fortalezas y debilidades para mejorar. El Plan tiene que ver con la gestión institucional; es una herramienta gerencial que orienta a la institución y al equipo de gestión directiva hacia propósitos, metas y objetivos acordados colectivamente. Es una intención que se convierte en herramienta para llegar a una información de partida que genera un diagnóstico, lo que permite caracterizar la institución en las diferentes dimensiones que tienen que ver con la gestión institucional, está directamente relacionado con el PEI y es la concreción de los objetivos estratégicos previstos por la Institución Educativa.
DIMENSIONES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO:
1. DIMENSION ACADEMICA La razón de ser de una institución educativa es que los alumnos aprendan lo que deben aprender; el gran referente en todo el tema del currículo.
2. DIMENSION ADMINISTRATIVA :Tiene que ver con la secretaría académica,subdirección administrativa, con manejo de recursos, de información.
3. DIMENSION DE COMUNIDAD con temas de participación, de inclusión, de sentido de pertenencia que se tienen que generar en la comunidad educativa de la institución.
4. LA GESTION DIRECTIVA que es la que lidera la visión de la institución, hacia dónde quiere ir. En las cuatro hay unos referentes fundamentales que les dan su alcance y su marco.
5. DIMENSION PEDAGOGICA dada la condición de convivencia y la situación tan conflictiva que hay en el momento; tiene que ver con un plan de mejoramiento personal, profesional e institucional del ciclo de vida de estudiantes y maestros. El Plan de Mejoramiento también es un proyecto de vida, porque a la gestión le estamos dando el carácter de fortalecimiento institucional, con la idea de que es un proyecto completo con misión, visión, estrategias, valores, planes, proyectos, programas y evolución constante.

EL MEJORAMIENTO DEL CLIMA INSTITUCIONAL
El clima institucional es la capacidad que tienen el equipo y la comunidad para generar un ambiente de mejoramiento continuo con buenas relaciones y con la promoción del tema de convivencia., en ese sentido es importante ver el Plan como una herramienta gerencial, que establece áreas de oportunidad sobre las cuales se va a concentrar la comunidad educativa y que debe dar las pautas para sostenerlo en el tiempo, con trabajo a mediano y largo plazo.
El Plan trasciende muchas dimensiones y trata de mostrar que la educación es un proceso continuo que implica intensidades e involucra muchos actores.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO. En la caracterización de la institución participan sus distintos estamentos
1. Internos.-Directivos, docentes personal administrativo, secretarias, padres de familia,
2. Externos Evaluación de competencias, exámenes del Ministerio de Educación, Pruebas Internacionales. Todo esto debe ser considerado por el equipo de gestión, conformado por el director, los coordinadores y tutores , que son quienes lideran la caracterización y formulan y visualizan las áreas de oportunidad
.
APOYO AL PLAN DE MEJORAMIENTO
1. Consolidar los equipos e identificar lo que es más conveniente para el grupo.
2. Identificar las necesidades mediante el diagnóstico.
3. Conseguir ayuda externa, como las ONG, universidades o instituciones especializadas, para que desde su mirada contribuyan a la definición del énfasis a partir del diagnóstico. Esa mirada externa ayuda a percibir áreas de oportunidad que la institución no puede percibir en el día a día.
INDICADORES DE MEJORAMIENTO RELACIONADOS CON LA CALIDAD
1. Los niños se mantienen en la institución , no hay deserción
2. Se aplican estrategias de mejoramiento y compensación hacia las acciones de docentes y trabajadores, mediante estímulos y recompensas..
3. Se aplican estrategias de mejoramiento y de compensación para los estudiantes con problemas;
4. Medir resultados de calidad al final de los ciclos o bimestres, pruebas censales, exámenes nacionales
5. Medir los niveles de satisfacción en los padres y en la comunidad;
6. Los alumnos que terminan ingresan a la universidad o si se insertan al mercado de trabajo.
7. Proponer estrategias para hacer más activos los aprendizajes, salidas a museos, al campo a actividades culturales , deportivas, participación en concursos, competencias, salidas de visita fuera de la Institución Esducativa
8. Realizar el monitoreo y evaluación constante para saber cómo van los equipos, cómo está el clima organizacional y cómo se sienten los maestros

ASPECTOS DEL PLAN DE MEJORAMIENTOHay dos aspectos muy importantes en el Plan:
La toma de decisiones, después de tener el diagnóstico claro de las características debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la Institución Educativa
La comunicación. En la comunicación deben estar presentes todos los actores de la comunidad educativa, lo que ayuda a generar una cultura de cambio organizacional, a entender que estamos en un proceso de transformación y cambio continuo para mejorar la calidad y condición de vida de niños y jóvenes. Mejorando los canales de comunicación e información desterrando la nefasta práctica del “ teléfono malogrado”, o “ me han dicho que...”. Mejorando la comunicación descendente y ascendente, convirtiéndola en una comunicación horizontal. Este plan no se hace sólo porque se esté muy mal, sino porque se generan condiciones para entrar al movimiento del cambio y del mejoramiento continuo.

domingo, 15 de marzo de 2009

REVISTA DIDÁCTICA, INNOVACIÓN Y MULTIMEDIA

Leer Completo en :http://www.pangea.org/dim/revista.htm
Entrevistas
Bernardo Hernández (Director de marqueing mundial de Google Maps y G. Earth) / Lucía Álvarez (autora del Blog de recursos para Educación Plástica)
Centros de referencia
Agrupamiento de centros: CEIP San Isidro de Aranjuez (Madrid) y CEIP Juan Navarro García de La Hoya de Lorca (Murcia).
Recomendados
Arte para profesores de inglés / Teatro de la luz / Ticne / Les WebQuest en l'Educació Infantil i Primària / Aprenent amb totes les Intel.ligències. WebQuest- Internet a l'Aula d'Acollida: una experiència d'èxit / Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula / La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales
Instituciones
Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje (U. de Valencia) / ATI, Asociación de Técnicos de Informática
Artículos
Artículos seleccionados

Guía red social Redes sociales docencia Web 2.0 Estructura didáctica para Moodle Aplicación de la PDI y la Web 2.0 en inglés Recursos para lengua extranjera Contenidos SnR La pizarra interactiva en ingeniería WebQuest, wikis, blogs TIC en infantil investigación con PDI
Guía práctica para participar activamente en una red social y educativa digital. Jordi Jubany Maestro y formador del Departamento de Educación de la Generalitat.
RESUMEN. La web 2.0. nos permite utilizar todo tipo de herramientas digitales de manera más intuitiva y participativa. Herramientas y entornos como la red social nos ayudan a la comunicación personal, el intercambio de informaciones y la construcción de conocimiento. Cómo nos registramos en una? Vemos el ejemplo de la red social con finalidad educativa Didáctica y Multimedia - DIM Aplicamos las TIC en educación. Y veamos también unos consejos para conocer cómo funciona este entorno digital y las herramientas que nos permite utilizar.
PALABRAS CLAVE: red social, comunicación, aprendizaje colaborativo.
COMENTARIO / PREGUNTAS por Pere Marquès
. Una explicación clara y sintética para saber qué son las redes sociales educativas, cómo registrarse en la red educativa DIM y cómo moverse en ella para comunicarse con otros, aprender y compartir.
Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Juan José de Haro . Coordinador TIC y profesor de Secundaria y Bachillerato en el Colegio Amor de Dios de Barcelona
RESUMEN. En el siguiente artículo se presentan las redes sociales como una herramienta para ser utilizada por las comunidades educativas en la práctica de la docencia. Se analizan las posibilidades de comunicación que presentan, su idoneidad como centro de referencia para las actividades TIC de los centros y las ventajas que posee debido a su carácter generalista frente a otras herramientas especializadas. Siempre bajo un punto de vista basado en la educación presencial con incorporación de elementos no presenciales, a partir de una experiencia en la educación secundaria.
PALABRAS CLAVE: edured, red social, comunicación, Ning, aprendizaje colaborativo.
COMENTARIO / PREGUNTAS por Jordi Jubany . Las redes sociales nos permiten incorporar muchos usuarios y organizarlos en diferentes agrupaciones. En su entorno digital, las redes sociales acogen herramientas de la web 2.0. La combinación de estos elementos nos facilita una comunicación sencilla y fluida entre los miembros de la red con el acompañamiento del docente sin necesidad de unos conocimientos técnicos muy elevados.
El artículo nos responde a las siguientes preguntas: podemos usar estas redes sociales como entornos virtuales de aprendizaje? Cómo se comunican alumnos y profesores? Cuáles son las formas de organización grupales? Y nos plantea unas reflexiones para el futuro próximo: cuál es el potencial real de estas herramientas y qué aportan al aprendizaje colaborativo de nuestro alumnado?
WEB 2.0. Un nuevo entorno de aprendizaje en la Red. Francisco José Ruiz Rey . Profesor del IES Monterroso, Estempon (Málaga). http://internetrecursoeducativo.blogia.com
RESUMEN. En estos últimos años el usuario de la Red ha pasado a ocupar un lugar más activo. Anteriormente elusuario era un mero lector y su capacidad de interactuar con los contenidos ofrecidos por la Red era prácticamente nula. En estos momentos se ha convertido en un lector-escritor de contenidos, por lo que su papel ha ganado en influencia en las nuevas creaciones que se vierten a la Red.
La creatividad conjunta, los espacios compartidos (vídeos, fotos, favoritos, etc.), las redes sociales, la clasificación mediante etiquetas (folcsonomías), la blogosfera, los servicios asociados de Google (Google Maps, Google Reader, etc.), la Wikipedia, …. están dotando a la Red de espacios en los que cualquier usuario, sin necesidad de conocimientos tecnológicos, pueda aportar experiencias y compartir lo que quiera.En el presente artículo tratamos de poner al servicio de los usuarios un conjunto de espacios y estrategias mediante las cuáles puedan acceder a mejorar su conocimiento de la Web 2.0 y sus posibles aportaciones al mundo educativo.
PALABRAS CLAVE: Web 2.0
COMENTARIO / PREGUNTAS por Andrea Giráldez . La Web 2.0 abre, sin duda, un mundo de posibilidades para el uso educativo de Internet. Puesto que los avances se suceden muy rápidamente, a veces corremos el riesgo de "perdernos" en un mar de nuevos servicios y terminología.
Francisco José Ruiz Rey ofrece un buen artículo tanto para quienes tienen menos conocimientos como para aquellos que ya llevan un tiempo trabajando con la Web 2.0. En su escrito encontramos una descripción bastante detallada de recursos tales como los blogs o las wikis y referencias a numerosos espacios web 2.0, con ideas para su aprovechamiento en contextos educativos.
Tras su lectura, surgen algunos interrogantes: ¿Qué posibilidades educativas concretas se abren con el uso de la Web 2.0? ¿Están los profesores preparados para usarla? En caso de que no sea así: ¿qué recursos o acciones formativas necesitarían?
Estructura didáctica virtual para Moodle. Cristóbal Suárez Guerrero .Doctor en educación, procesos de formación en espacios virtuales Universidad de Salamanca. Autor del LIBRO “Educación y Virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperativo en red” y del Blog del mismo nombre: http://educacion-virtualidad.blogspot.com/
RESUMEN. Con el afán de configurar una dimensión pedagógica del uso educativo de los nuevos entornos virtuales de aprendizaje, como Moodle, se buscar delinear una propuesta de organización didáctica virtual compuesta de 5 momentos: para empezar, definición de tareas, intercambio, consolidación y ampliación. Esta estructura, aplicada en la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú), recupera diversas propuestas de organización de actividades virtuales, destacando a la interacción de tipo Persona-Máquina-Persona como condición social de aprendizaje. Con esta forma de organización didáctica, más que ensamblar herramientas telemáticas se busca secuenciar procesos de aprendizaje pertinentes para los contextos de virtualidad.
PALABRAS CLAVE: Didáctica virtual, e-Learning, Moodle .
PREGUNTAS /COMENTARIOS por Lourdes Pérez Sánchez. Partiendo de la, ya incuestionable, potencialidad y la caracterización de Internet como espacio formativo, así como, del amplio desarrollo e implementación de experiencias formativas en el mundo virtual, el autor plasma en su artículo, la necesidad de darle a estos nuevos espacios educativos virtuales, una dimensión pedagógica.
La nueva dimensión pedagógica que plantea el autor, busca distanciarse de modelos educativos basados en esquemas tradicionales, apoyada en lo que él denomina “fuentes pedagógicas” como la teoría sociocultural y la cognición distribuida. Este planteamiento es aplicado al Programa de Complementación Pedagógica en la Universidad de San Ignacio de Loyola (Perú), utilizando estrategias como el Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje por Proyectos, E-actividades y Webquests.
Teniendo en cuenta este esquema y estos elementos, el desarrollo de una acción formativa basada en ellos, podría desarrollarse de muy diversas maneras. En este caso, el autor nos ofrece una Estructura Pedagógica de Aprendizaje que nos permitirá organizar la acción formativa en una plataforma, siguiendo una serie de fases o pasos que ayudarán a ajustar el proceso de aprendizaje a los diferentes elementos implicados en el mismo (alumnos, tiempos, tareas,…). Esta estructura puede constituirse como un modelo básico y genérico aplicable a experiencias educativa de muy diversa índole.
Lectura y escritura interactiva en lengua inglesa. Aplicación de la PDI y la Web 2.0 en el aula AICLE. Dionisio Jesús Montoya Lozano . Coordinador del Equipo Técnico de Bilingüismo del Colegio Saladares en Almería. Licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio. Ha publicado artículos e impartido ponencias sobre TIC y Enseñanza Bilingüe. Ha recibido diversos reconocimientos y premios nacionales de Innovación Didáctica. Coordinador de la línea de investigación "recursos para PD(i)" del grupo DIM.
RESUMEN. En esta contribución se describe como la pizarra digital interactiva y las aplicaciones sociales de la nueva Web 2.0 son una gran ayuda, de especial interés en centros que desarrollan proyectos AICLE, para mostrar y afianzar en el aula las distintas destrezas y procedimientos relacionados con el aprendizaje de la Lengua Inglesa en primaria, en particular la lectura y la escritura.Herramientas como el editor de publicaciones digitales Issuu permiten a nuestros pequeños alumnos crear sus propias bibliotecas virtuales, en las que pueden compartir con sus compañeros y profesores historias y cuentos en lengua inglesa que ellos mismos han versionado y elaborado previamente en formato multimedia.Se describe, además, la experiencia en primer ciclo de primaria con el sistema on-line de lectoescritura Starfall, el cual resulta muy útil cuando se dispone en el aula de Pizarra digital Interactiva.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, lengua inglesa, pizarra interactiva, web 2.0, cuentos digitales, lectura, lectoescritura, educación en valores, bilingüismo, interactividad, proyectos AICLE.
COMENTARIO / PREGUNTAS por Esperanza Marchal Rosa . Uno de los pilares básicos del éxito escolar de nuestros jóvenes es que hayan tenido en su infancia una buena estimulación lectora, unas prácticas lectoescritoras adecuadas y una compresión de lo leído satisfactoria y de interés, auspiciada desde la escuela y el entorno familiar.
Esto es lo que Dionisio, autor de este artículo, propone desde su experiencia bilingüe, emprender la enseñanza del inglés a través de la lectura, la escritura y el aprendizaje bilingüe digital, con el uso de recursos interactivos y participativos, herramientas digitales innovadoras, la PDI y la Web 2.0, y planteado desde una técnica de lo más tradicional y atractiva: el cuento.
Con esta iniciativa convierte la tradición oral, la imaginación y la creatividad infantil en un relato digital mostrado desde la gran pantalla (Pizarra Digital Interactiva) y usando software específico editor de libros virtuales, desde donde se capta y transforma lo que más motiva a los pequeños: las imágenes y la multimedia y se publica en la gran red social que es la web 2.0. Desde aquí el alumnado comparte y divulga sus propias creaciones y el resto de la comunidad escolar (padres, alumnos, profesores…) las aprovecha. Creo que es una gran aportación a los Centros que trabajan en entornos AICLE (Aprendizaje de Integración de Contenido y Lengua).


miércoles, 11 de marzo de 2009

SE CLAUSURA PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACION ESAN PARA DIRECTORES DE COLEGIOS

Fotos : Archivo Nuevos Desafios
Dentro de sus actividades de responsabilidad social empresarial, la Universidad ESAN –por tercer año consecutivo– clausuró el 26 de febrero el “III Programa de Alta Especialización (PAE) en Gestión para Directores de Colegios”, con 35 participantes de escuelas públicas de Lima y provincias.
“Cuando se habla de mejorar la educación escolar estatal, se piensa en aquella que reciben los alumnos en un aula de clase; sin embargo, pocas veces nos referimos a la importancia que tiene mejorar la gestión en los centros educativos como medio para elevar el nivel de la educación nacional”, afirma Ana Reátegui, profesora de ESAN y coordinadora del programa.
Asimismo, señala que el Director de un Colegio Nacional presenta muchos de los problemas que enfrenta cualquier Gerente de una empresa privada: la gestión de recursos humanos, el manejo de conflictos, de presupuesto, logística, gestión del conocimiento, etc. con la ventaja de que este último probablemente recibió la formación profesional que le permite plantear mejores soluciones.
En este contexto, se hace necesario mejorar la gestión en los centros educativos con la finalidad de elevar el nivel de educación nacional. Al respecto, la Universidad ESAN diseñó en el año 2007 el PAE en Gestión para Directores de Colegio, habiendo capacitado ya en sus dos primeras versiones a más de 50 directores, que se unen a los 35 directores que actualmente se han graduado en gestión. A través de ellos se espera impactar positivamente a aproximadamente 85,000 mil escolares. No obstante, el esfuerzo si no es compartido, es ciertamente limitado: “Las instituciones nacionales y privadas de alto nivel, especializadas en administración, debemos organizarnos para generar un producto único de gerencia que pueda ser impartido a los directores de colegios estatales. Así, los esfuerzos podrían ser multiplicados, y se lograría armar una cadena de conocimiento en gerencia mucho más fuerte”, concluyó la catedrática.

lunes, 9 de marzo de 2009

LA EXPRESIÓN Y COMPRENSION ORAL

LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Compilado por Irma García Uriarte
Fotos : NUEVOS DESAFÍOS
I. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN Y LA COMPRENSIÓN ORAL
Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana.
La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos:
· Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara
· Entonación adecuada a la naturaleza del discurso
· Expresión con voz audible para todos los oyentes
· Fluidez en la presentación de las ideas
· Adecuado uso de los gestos y la mímica
· Participación pertinente y oportuna
· Capacidad de persuasión
· Expresión clara de las ideas
La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.
Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y descontextualizada.
La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).
La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes.
II. Etapas de la expresión oral
La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa. En la escuela se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar preferencia a la expresión espontánea para “romper el hielo” y habituar la participación de los alumnos. En cambio, en los últimos grados será preferible dar prioridad a la exposición preparada, especialmente sobre asuntos académicos.
En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas:
Actividades previas
§ Generar ideas
§ Seleccionar temas adecuados
§ Elaborar esquemas previos
§ Emplear técnicas para recoger y organizar información
§ Preparar la intervención oral
§ Usar soportes para preparar la intervención
§ Preparar estrategias de interacción
Producción real del discurso
§ Conducir el discurso
§ Controlar la voz
§ Controlar la mirada
§ Emplear gestos y movimientos corporales
§ Presentar argumentos
§ Emplear recursos de persuasión
§ Presentar ideas en forma coherente
§ Otorgar originalidad al discurso
§ Hablar con corrección y fluidez.
§ Emplear recursos tecnológicos de apoyo
Actividades de control y metacognición
· Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
· Autorregular el discurso
· Negociar el significado
· Ofrecer canales de retroinformación
· Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
· Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.
III. Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral requiere constante práctica, por eso es que las actividades que la estimulen deben ser frecuentes y variadas, fijando el propósito en forma clara para que el estudiante sepa qué es lo que se espera de él.
El aprendizaje de la expresión oral se puede realizar mediante varias opciones, como las siguientes:
a) Actividades de microaprendizaje
Son aquellas que tienen una corta duración, entre cinco o diez minutos, y que se insertan en las sesiones de aprendizaje destinadas a otros propósitos. El objetivo de esta estrategia es dirigir la atención a capacidades específicas de la expresión oral, de tal manera que se vaya reforzando progresivamente cada una de ellas. Esto requiere que el alumno sepa con claridad lo que va a realizar (identificar partes importantes, identificar el propósito del emisor, inferir datos, controlar la voz, seleccionar el turno de participación, etc.). Es preferible desarrollar estas actividades cortas antes que las aburridas tareas de llenar fichas de comprensión, con la única finalidad de detectar errores. Lo que debe importar, en todo caso, es cómo el alumno expresa o comprende el texto.
b) Actividades totalizadoras.
Son actividades más extensas y complejas, preparadas intencionalmente para desarrollar los distintos procedimientos de la expresión oral. Se emplea variedad de recursos y técnicas y, aun cuando se desarrollen articuladamente con la comunicación escrita o audiovisual, el énfasis está puesto en la expresión oral.
En ambos casos, se necesita seguir una ruta que oriente el trabajo, y que podría constar de los siguientes pasos:
· Determinación de propósitos. Constituye lo que se logrará al finalizar la actividad. Los propósitos se deben expresar en forma clara para que los estudiantes se involucren en el trabajo.
· Formulación de indicaciones. También es importante que los alumnos sepan con precisión las tareas que van a realizar (buscar palabras o frases clave, identificar la intención del emisor, etc.)
· Exposición del material. Consiste en la presentación del motivo que dará lugar a la participación oral o del texto que comprenderán los alumnos. Puede ser una lectura, un discurso, parte de una conferencia, etc. El material debe dar oportunidad para apreciar los elementos del contexto y los recursos no verbales que otorgan sentido al texto (miradas, gestos, movimientos bruscos, entre otros.)
· Ejecución de la tarea. Los alumnos desarrollan los distintos procedimientos de la expresión oral previstos en la actividad.
· Contrastación de productos. En pares o en grupos, los estudiantes comparan sus productos, intercambian opiniones, proponen formas de mejoramiento.
· Reflexión sobre la actividad. Los alumnos y el profesor dialogan sobre el proceso realizado, las dificultades que tuvieron, los logros alcanzados y la manera de mejorarlos (metacognición). Si se trata de una actividad para comprender textos orales, se puede hacer una nueva exposición del material para verificar si las tareas ejecutadas por los alumnos han permitido desarrollar los procedimientos de comprensión oral previstos.
La secuencia propuesta puede ser modificada o enriquecida. No se pretende, de ningún modo, convertirla en modelo rígido. Algunas etapas podrían repetirse una o más veces, usualmente sucede así. Incluso, el docente puede encontrar caminos mucho más funcionales, de acuerdo con su experiencia y la realidad del centro educativo
IV. Actividades para el aprendizaje de la expresión oral
Ø Descubriendo intenciones
La finalidad de esta actividad es ejercitar la capacidad para identificar la intención del emisor. Consiste en hacer escuchar textos orales expresados con diferentes estados de ánimo (tristeza, alegría, cólera, desaire, etc.). Los alumnos deben descubrir qué pretende el emisor y por qué consideran que es así.
TEXTO
Intención del emisor
¡Señor policía!, ¡yo estoy cumpliendo con las normas!, ¡Déjeme continuar!
El conductor pretende atemorizar al policía.
Jefecito, yo estoy cumpliendo con las normas, ¡déjeme continuar, por favor!
El conductor pretende conmover al policía.
Oiga Jefe, esto podemos arreglarlo, usted dirá... así los dos quedamos tranquilos...
El conductor pretende sobornar al policía.
¿Qué dice usted, señor policía?, ¿una colaboración?, ya nos veremos en la comisaría.
El conductor llama la atención sobre la actitud negativa del policía.
Se puede dialogar sobre qué indicios permiten descubrir la intención del emisor (fuerza expresiva, palabras empleadas, velocidad con que se expresan las ideas, etc.) Se puede, igualmente, permutar los roles. Es decir, hacer hablar al policía en lugar del conductor.
Ø Anticipando respuestas
Consiste en presentar una entrevista por partes. Primero se deja escuchar la pregunta, y se solicita que los alumnos hagan una lluvia de ideas sobre las posibles respuestas del entrevistado. La finalidad es que los alumnos desarrollen la habilidad para activar sus conocimientos y experiencias previas necesarias para la comprensión de los textos. A continuación se deja escuchar la respuesta que dio el entrevistado y se dialoga sobre los aciertos de los alumnos. Finalmente se reflexiona acerca de las razones que motivaron las respuestas anticipadas.
Ø Juego de roles
Se pide a los alumnos que asuman diferentes roles (empleados públicos, periodistas, amigos, etc.) y que intercambien opiniones tratando de emplear el lenguaje que más se aproxime a los roles asumidos. La finalidad es comprender que debemos adecuar nuestro lenguaje a las características de los interlocutores y a la situación comunicativa. Además, es importante que el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de que debe respetar las ideas y el modo como se expresan los demás. Ej. Un alumno desempeña el rol de profesor y otro de alumno irresponsable. Después de 2 minutos, se cambia de roles y vuelven a sustentar sus posiciones.
Ø La controversia
Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (la clonación, las barras bravas, el pandillaje, la eutanasia, etc.). El profesor puede sugerir algunas posiciones discrepantes sobre el tema, y dejar que los alumnos manifiesten la propia. El alumno deberá expresar oralmente lo que piensa sobre el tema, presentando argumentos que sustenten su posición en base a valores. La finalidad es desarrollar las habilidades de argumentación y persuasión, así como fomentar actitudes de respeto hacia los demás y sus ideas. Esta actividad debe ser ágil y dinámica, para que no cause aburrimiento. Los alumnos asumirán libremente su posición, y si estuvieran indecisos, también expondrán los motivos de ello.
Ø Conversaciones
Esta es una técnica muy sencilla, y a la vez soslayada. Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza. Los temas deben ser interesantes para el alumno y la participación será espontánea. El docente anima permanentemente a los más callados y orienta la conversación. En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversación, respetar los turnos, aprovechar el tiempo concedido , etc.