GAELITO Y YO

GAELITO Y YO
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2009

EL APRENDIZAJE EN EL AULA

EL APRENDIZAJE EN EL AULA
Por Mg. Irma Georgina García Uriarte
Mails :georgina0302@yahoo.es georginagarciauriarte@gmail.com
Fotos : propiedad de la autora (c)
EL APRENDIZAJE .- DEFINICIONES
Aprendizaje .- Es todo tipo de cambio de la conducta producido por alguna experiencia, gracias a la cual el sujeto afronta las situaciones posteriores de modo distinto a las anteriores. Es el proceso mediante el cual una actividad sufre transformaciones por el ejercicio.
El aprendizaje se advierte por el rendimiento, pero no se identifica con él.Por lo que no hay que confundirlo con el recuerdo o evocación( memoria) no siempre presente en el aprendizaje, como ocurre en la destreza manual y en infinidad de adquisiciones. La retención memoriosa no es sino una clase de aprendizaje: la evocación una de tantas muestras de rendimiento. ( LEXUS ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGIA.)
Aprendizaje .- Es un proceso mental en el que aprehendemos contenidos conceptuales
( conceptos), procedimientos ( saber hacer) y actitudinales ( valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana del ser)Habrá aprendizajes cuando los sujetos han adquirido nuevos conocimientos, nuevas habilidades, nuevas destrezas, así como cuando han asumido nuevas actitudes.
Es un proceso permanente de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un objeto, fenómeno o proceso, se debe a procesos intrapersonales, interpersonales, se produce en forma espontánea y en forma intencional, se adquiere mediante el estudio( René Del Aguila Riva y otros Metodología del Trabajo Universitario USMP. Aprendizaje.- Es el proceso de construcción de representaciones personales significativas y con sentido , de un objeto o situación de la realidad. Este es un proceso interno de construcción personal en interacción con su medio socio cultural y natural.
Los qprendizajes deben ser significativos( atribuir un significado al nuevo contenido de aprendizaje relacionándolo con sus conocimientos previos)
Los aprendizajes deben ser funcionales, los contenidos nuevos asimilados, están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones.
Son procesos intrapersonales e interpersonales( emprender tareas de aprendizaje colectivamente organizados.
Las personas deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el aprendizaje, ejercitando la metacognición, definiendo lo que se desea aprender y cómo es que se aprende. La educación al impulsar aprendizajes significativos y funcionales y la metacognición, potencia sus propias capacidades y promueve el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social ( Ministerio de Educación)
Aprendizaje .- Es un cambio en la capacidad, disposición o conducta de un ser humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado sencillamente por procesos de crecimiento o maduración ( Gagné)
Aprender.- Es adoptar una nueva respuesta ante una situación dada ( James M. Thyne en Aprender a Aprender Francoise Gauquelin)
DEFINICIONES DE APRENDIZAJE SEGÚN LAS TEORIAS:
1.- Conductismo
Aprender es un modificación relativamente permanente del comportamiento observable de los organismos como fruto de la experiencia.Sus condiciones básicas son : una ocasión o situación donde se da la conducta, la emisión de la misma y los efectos de la conducta sobre el medio ambiente, que cuando incrementan la ocurrencia de la respuesta llevan el nombre de reforzadores, lo importante según esta teoría es el reforzamiento que lleva al establecimiento o eliminación de conductas según sea el caso.
2.- Cognitivismo
El aprendizaje es un proceso dinámico, activo e interno, hay un cambio que ocurre en mayor medida cuando lo adquirido previamente apoya lo que está aprendiendo, a la vez que se reorganizan otros contenidos similares almacenados en la memoria, que es una especie de almacén activo, la información está organizada de manera jerárquica.
3.- HumanismoAprendizaje es el proceso que modifica la percepción que las personas tienen de la realidad como consecuencia de la reorganización del yo. Hay un aprendizaje experiencial que no consiste sólo en increenatr conocimientos sino que considera muy importantes las experiencias individuales como una forma de enriquecimiento e integración personal. Este concepto se encuentra sustentado en diferentes aportes teóricos de los siguientes autores:
John Dewey ( 1859-1952) El aprendizaje se da por una intención o impulso de aprender acerca de los objetos, cosas y eventos que ocurren en el mundo que le rodea, ( uso de las experiencias educativas como centros de aprendizaje).
Kurt Lewin ( 1890-1947) El aprendizaje está formado por 4 etapas, las cuales parten de la experiencia concreta con la observación, la reflexión, abstracción y generalización de los conceptos a otros hechos o situaciones, las que pueden culminnar con la realización de otras experiencias concretas.
Jean Piaget ( 1896- 1980) La experiencia producto de la relación entre el individuo y su medio ambiente, se da a través de un proceso de asimilación y acomodación a partir del cual se genera el desarrollo cognitivo. Concibe a la inteligencia como moldeada por la experiencia.
Henry Wallon ( 1879-1962) Propone una explicación Psicogenética al desarrollo de la personalidad de los individuos, ligada a los modos sucesivos de relacionarse con el medio físico o humano.
Carl Jung ( 1954) Los diferentes modos de adaptación al mundo están íntimamente relacionados con los modos de aprendizaje de los seres humanos.
En el campo de la Psicoterapia, E. Erickson, C. Rogers, F. Peris y A. Maslow, han contribuido con el concepto de adaptación, definicda como una parte esencial de la experiencia afectiva y que la ayuda adaptativa requiere de la integración real de los procesos cognitivos y afectivos en el curso de la ayuda psicoterapeútica.
Los pedagogos Freire ( 1974 )y Yllech ( 1971) han contribuido con sus aportes a la educación mencionando a la experiencia concreta y real del alumno como única manera de superar el sistema de enselñanza tradicional, que otorga un rol eminentemente pasivo al estudiante y desarrollar de esta manera una mayor conciencia crítica.
4.- Teoría Genética
. Piaget señala dos tipos de aprendizaje:
Aprendizaje en sentido amplio, incluye el desarrollo y el aprendizaje en sentido estricto, referido al aprendizaje de datos e informaciones. El desarrollo determina lo que ordrá ser aprendido, la experiencia es importante y viene determinada por los esquemas y estructuras que el sujeto posee, el aprendizaje de datos podrá ayudar al desarrollo como elemento necesario más no suficientes.
Piaget usa los términos de asimilación y acomodación para explicar el aprendizaje. Se habla de un equilibrio cuando se produce una reorganización y ajustes necesarios para aprender el objeto y adaptarse a la realidad. El aprendizaje amplio no aparecerá si antes no ocurre el aprendizaje en sentido estricto y la interrelación entre ambos se da a través de la experiencia mediada.
5.- Escuela Histórico- Cultural
.
Según Vigostky, aoprendizaje y desarrollo son dos proceos que se influyen entre sí, que forman una unidad sin ser idénticos. Entre ambos ocurre una suerte de tejido complejo filogenético y biológicamente hablando todo ellos en el marco de un grupo social, por ello se dice que según esta teoría el aprendizaje primero es un proceso social que ocurre en un individuo como una forma de integrarse al medio y a su historia y que solo paulatinamente se va haciendo individual, de esta manera organiza y orienta las actividades del conocimiento y posibilita la dirección del desarrollo pricológico.
Vigostky enfatiza que el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo y contribuye en forma determinante a potenciarlo.Los esfuerzos pedagógicos no deben orientarse al nivel de desarrollo real sino a los procesos en desarrollo potencial, con lo que el niño será capaz de hacer en el futuro.
CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE1.- Es un proceso mediador, organizado al interior del sujeto, , se presenta como un fenómeno mediacional entre la presencia del estímulo y la ocurrencia de la respuesta, por lo cual se puede manifestar en la forma de conductas y comportamientos observables.
2.- Es de relativa permanencia , lo cual significa que es suceptible de ser extinguido, modificado y / 0 reemplazado por nuevos comportamientos y por otro lado pueden inhibirse temporalmente y después reaparecer con fuerza.
3.- Los cambios de conducta presuponen la participación o influencia de condiciones internas, propias del organismo o del inidivduo; es decir tanto de sus condiciones biológicas ( estado nutricional, salud física, edad, maduración ) así como de sus condiciones psicológicas que se forman y van desarrollando( motivaciones, emociones,percepciones , recuerdos).Las condiciones externas van a determinar el comportamiento del individuo, pero bajo ciertas condiciones internas.
4.- Se debe considerar que todo proceso de aprendizaje implica tomar en cuenta, el funcionamiento del sistema nervioso al interior del cual se organizan las conexiones temporales, permitiéndole al sujeto formas de actuaciones variables frente
al medio.

sábado, 2 de mayo de 2009

¿ QUÉ ES COMPRENSIÓN LECTORA?

FOTOS : NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO SAGRADA FAMILIA, LA VICTORIA, LIMA PERÚ
(ARCHIVO DE BLOG NUEVOS DESAFIOS)

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.
La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones diversas de cada lector.
Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura ...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.''
El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su cotexto y los conocimientos que él posee.
Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.
¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los alumnos a transitar este proceso?
Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos necesarios para aprender a aprender, .
Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes, el análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus conocimientos previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones, la relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles de comprensión lectora.
¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela?
El primer paso para que un alumno
inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las cuales los chicos lean con un propósito específico. Generalmente se imponen textos que carecen de sentido y los chicos no participan en la selección de los mismos.
Es indudable que: Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos orales o escritos.
''...El texto como acto social es una secuencia de acciones realizadas por un hablante, que al enunciar algo, .... espera influir sobre el oyente... A través de los textos podemos: saludar, aseverar, felicitar, prohibir..., etc., Para que un texto resulte eficaz debe adecuarse, ser reflejo de la situación que lo genera. Texto y contexto interrelacionados a la luz de:''
qué ) - me llevará a producir el texto de manera especial (cómo hacerlo) quién ) a quién ) por qué ) y/o para qué) dónde ) - me permitirá comprender textos de manera especial (qué entender)” cuándo )
(Quintero, N., Cortondo, P., Menéndez, T, Posada, F.: A la hora de leer y escribir ... textos)
Algunas sugerencias encaminadas a suscitar la motivación por la lectura son: crear un contexto apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los textos y que los chicos participen en esa selección, transmitir actitudes y expectativas positivas y animar a los alumnos para que lean.
El docente de Nivel Inicial realiza actividades de animación a la lectura logrando acercar al niño al libro de una forma creativa, lúdica y placentera.
En los primeros niveles educativos leer en voz alta a los niños debería ser una actividad diaria. No hay que confundir leer a los niños con hacer leer a los niños. La lectura oral del alumno no se puede considerar un elemento motivador. Debemos dejar tiempo para la discusión durante y después de la lectura y tolerar las preguntas o interrupciones. Podemos incluso permitir que los niños escriban o dibujen durante la lectura.
Ayudaremos a nuestros alumnos a desarrollar su comprensión lectora:
. marcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido;
. garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de textos;
. permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo a sus necesidades;
. favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos;
. leyendo en voz alta para los alumnos;
. priorizando la lectura silenciosa;
. proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o intercambiar opiniones;
. permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un texto;
. activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto.
. elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación);
. elaborando hipótesis acerca del formato textual;
. relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.;
. reconociendo el portador;
. interpretando el paratexto;
. identificando el tema que da unidad al texto;
. jerarquizando la información e integrando la misma con la de otros textos;
. reordenando la información en función de su propósito
coordinando una discusión acerca de lo leído;
. formulando preguntas abiertas, que no puedan contestarse con unsí o un no
. favoreciendo situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la escritura favorece y enriquece mucho la lectura.

jueves, 30 de abril de 2009

COMPRENSIÓN LECTORA


DETALLE DE LA OPINION
Comprensión lectora

Idel Vexler Talledo
La lectura de textos escritos para desarrollar la capacidad de la comprensión constituye, sin duda, un aprendizaje formativo e instrumental porque permite acceder a nuevos y diversos aprendizajes humanísticos, científicos y tecnológicos. Es más, posibilita tomar contacto con los contenidos de obras literarias tales como: ensayos, cuentos y novelas que son producto de la imaginación, la libertad, la originalidad, y el talento de diferentes escritores.
Luis Jaime Cisneros señala que la lectura, más que un deleite para los ojos fisiológicos, es un hermoso ejercicio para los ojos mentales; que nos ayuda a ser personas porque nos vincula necesariamente con los hombres de todos los tiempos: y, por supuesto, que nos relaciona con el pasado y nos abre el camino hacia el porvenir.
En esa misma dirección Delia Lerner, reconocida pedagoga y lingüista argentina, nos dice que leer es adentrarse en otros mundos posibles. También es indagar en la propia realidad para comprenderla mejor y asumir una postura crítica frente a lo que se lee.
Por otro lado, si bien estamos todos de acuerdo con la importancia de la comprensión lectora en la educación de las personas y, lógicamente, con la conveniencia de desarrollarla en los alumnos, es necesario preguntarse ¿cómo evaluarla? Precisamente, para conocer los diferentes niveles de logro de un determinado aprendizaje, la pedagogía moderna recomienda formular indicadores específicos.
Por eso, para verificar el nivel de logro de la comprensión de la lectura sugiero tener en cuenta, entre otros, los siguientes indicadores o evidencias. El alumno o alumna: identifica el tema central del texto, describe las características del entorno explícito o implícito, señala los personajes principales y secundarios, comenta oralmente el contenido de la lectura, elabora un resumen del texto, expresa con libertad su agrado o desagrado por el contenido, y, desde luego, emite juicio crítico sobre el mensaje y forma del texto. Evidentemente, el desarrollo de un avance significativo del nivel de la comprensión lectora está íntimamente vinculado al ejercicio del pensamiento analítico-sintético, creativo y crítico.
Por lo mencionado, es que tiene sentido que en los últimos años, en nuestro país, se desplieguen valiosos esfuerzos –con el aporte de actores educativos y sociales de instituciones públicas y privadas– para la realización de diversas actividades orientadas a que los educandos lean con placer y comprensivamente en la escuela, la casa, los campos deportivos, los vehículos y otros espacios comunitarios. En este contexto merecen destacarse los procesos pedagógicos que viene promoviendo el Ministerio de Educación: el Plan Lector, que se ejecuta en los centros públicos y privados de la Educación Básica Regular, así como la Movilización Nacional para la Comprensión Lectora, con la participación de los alumnos del 2º, 3º y 4º grados de Secundaria.
Para el desarrollo de las clases de la comprensión lectora en dichos grados se han destinado, este año, cinco horas semanales de la jornada escolar y módulos especializados que constan de manual para el docente, así como texto y cuaderno para el estudiante.Por todo lo señalado, es un imperativo para todos continuar fortaleciendo la lectura, la cultura escrita y la comprensión lectora, en el marco de una educación de calidad para todos
.
Publicado: La República- 25/04/2009 - http://www.larepublica.pe/notas-de-un-educador/25/04/2009/comprension-lectora

miércoles, 15 de abril de 2009

NOCIONES SOBRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Introducción
El presente Documento pretende ser una contribución a la Cultura Pedagógica, en estos momentos en que el Sistema Educativo Peruano enfrenta cambios estructurales se hace necesario que los Docentes seamos poseedores de conocimientos que nos permitan desenvolvernos al tono de los cambios dentro de nuestras aulas, de manera que propiciemos en nuestros alumnos aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas.
En este sentido, se presenta un resumen de la
Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel discutiendo sus características e implicancias para la labor educativa, se remarca la diferencia entre el Aprendizaje Significativo y Mecánico, con la finalidad de diferenciar los tipos de aprendizaje y su respectiva asimilación en la estructura cognitiva.
2. Psicología educativa y la labor docente
Durante mucho
tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
La experiencia humana no solo implica
pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.
Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del
proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la
psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (AUSUBEL: 1983).
En este sentido una "
teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.
La teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso.
Teoría Del Aprendizaje Significativo
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecanico
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una
imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un
concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.
A manera de ejemplo en
física, si los conceptos de sistema, trabajo, presión, temperatura y conservación de energía ya existen en la estructura cognitiva del alumno, estos servirán de subsunsores para nuevos conocimientos referidos a termodinámica, tales como máquinas térmicas, ya sea turbinas de vapor, reactores de fusión o simplemente la teoría básica de los refrigeradores; el proceso de interacción de la nueva información con la ya existente, produce una nueva modificación de los conceptos subsunsores (trabajo, conservación de energía, etc.), esto implica que los subsunsores pueden ser conceptos amplios, claros, estables o inestables. Todo ello de pende de la manera y la frecuencia con que son expuestos a interacción con nuevas informaciones.
En el ejemplo dado, la idea de conservación de energía y trabajo mecánico servirá de "anclaje" para nuevas informaciones referidas a
máquinas térmicas, pero en la medida de que esos nuevos conceptos sean aprendidos significativamente, crecerán y se modificarían los subsunsores iniciales; es decir los conceptos de conservación de la energía y trabajo mecánico, evolucionarían para servir de subsunsores para conceptos como la segunda ley termodinámica y entropía.
La
característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones(no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en
física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)… (ausubel; 1983: 37).
Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido.
Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje (Ausubel; 1983); por ejemplo la simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese continuo( aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos (Fig. 1).
Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepcion.
En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo, en el
juego de " tirar la cuerda " ¿ No hay algo que tira del extremo derecho de la cuerda con la misma fuerza que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería igual el tirón si la cuerda estuviera atada a un árbol que si mi amigo tirara de ella?, Para ganar el juego ¿ no es mejor empujar con más fuerza sobre el suelo que tirar con más fuerza de la cuerda? Y ¿ Acaso no se requiere energía para ejercer está fuerza e impartir movimiento?. Estás ideas conforman el fundamento en física de la mecánica, pero ¿Cómo deberían ser aprendidos?, ¿ Se debería comunicar estos fundamentos en su forma final o debería esperarse que los alumnos los descubran?, Antes de buscar una respuesta a estas cuestiones, evaluemos la naturaleza de estos aprendizajes.
En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (
leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior .
En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa ni tampoco convertida en tal durante el proceso de internalización, por otra parte el aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material potencialmente significativos son comprendidos e interactuan con los "subsunsores" existentes en la estructura cognitiva previa del educando.
En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactue con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto ( el armado) es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, está puede ser oída, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva los conocimientos previos apropiados.
Las sesiones de clase están caracterizadas por orientarse hacia el aprendizaje por recepción, esta situación motiva la crítica por parte de aquellos que propician el aprendizaje por descubrimiento, pero desde el punto de vista de la transmisión del
conocimiento, es injustificado, pues en ningún estadio de la evolución cognitiva del educando, tienen necesariamente que descubrir los contenidos de aprendizaje a fin de que estos sean comprendidos y empleados significativamente.
El "
método del descubrimiento" puede ser especialmente apropiado para ciertos aprendizajes como por ejemplo, el aprendizaje de procedimientos científicos para una disciplina en particular, pero para la adquisición de volúmenes grandes de conocimiento, es simplemente inoperante e innecesario según Ausubel, por otro lado, el "método expositivo" puede ser organizado de tal manera que propicie un aprendizaje por recepción significativo y ser más eficiente que cualquier otro método en el proceso de aprendizaje-enseñanza para la asimilación de contenidos a la estructura cognitiva.
Finalmente es necesario considerar lo siguiente: "El aprendizaje por recepción, si bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge paradójicamente ya muy avanzado el
desarrollo y especialmente en sus formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva (AUSUBEL;1983,36).
Siendo así, un niño en edad pre escolar y tal vez durante los primeros años de escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso inductivo basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir que en esta etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el aprendizaje por recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico
concreto.
Requisitos Para El Aprendizaje Significativo
Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (AUSUBEL;1983: 48).
Lo anterior presupone:
Que el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe poseer "significado lógico" es decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este significado se refiere a las características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza.
Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un "significado psicológico" de esta forma el emerger del significado psicológico no solo depende de la representación que el alumno haga del material lógicamente significativo, " sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes ideativos necesarios" (AUSUBEL:1983:55) en su estructura cognitiva.
El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que existan significados que sean compartidos por diferentes individuos, estos significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo suficientemente homogéneos como para posibilitar
la comunicación y el entendimiento entre las personas.
Por ejemplo, la proposición: "en todos los casos en que un cuerpo sea acelerado, es necesario que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la aceleración", tiene significado psicológico para los individuos que ya poseen algún grado de conocimientos acerca de los conceptos de aceleración, masa y fuerza.
Disposición para el aprendizaje significativo, es decir que el alumno muestre una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. Así independientemente de cuanto significado potencial posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán significativos, si el material no es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva.
3. Tipos de aprendizaje significativo.
Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones.
Aprendizaje De Representaciones
Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:
Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos,
eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los
niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.
Aprendizaje De Conceptos
Los conceptos se definen como "objetos,
eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.
Los conceptos son adquiridos a través de dos
procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños.
El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos
colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.
Aprendizaje de proposiciones.
Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.