GAELITO Y YO

GAELITO Y YO

jueves, 26 de febrero de 2009

PROGRAMA RADIAL HABLA EDUCACIÓN, INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2009

PROGRAMA RADIAL
HABLA EDUCACIÓN: INICIO DE AÑO ESCOLAR 2009

Programa Nº 72
Esta semana hemos dedicado el Programa Habla Educación al análisis sobre el inicio del año escolar 2009, para lo cual, entrevistamos al viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, quien nos ha informado sobre el trabajo desplegado por el Ministerio de Educación para el inicio de clases a nivel nacional.
También contamos con la participación del Decano del Colegio de Profesores del Perú, Carlos Gallardo, quien nos brindo su percepción sobre el inicio del año escolar 2009.
Finalmente, conversamos con Irma García Uriarte, Directora del Colegio Estatal, "Sagrada Familia" ubicado en el distrito de la Victoria, sobre las fortalezas y dificultades de este inicio del año escolar.
Para escuchar el programa completo haga click en ARCHIVO
.
ARCHIVO


domingo, 22 de febrero de 2009

INTERCULTURALIDAD . RETOS A ENFRENTAR DESDE LA EDUCACIÓN

DETALLE DE LA OPINION
INTERCULTURALIDAD: Retos a enfrentar desde la educación

Por :Luisa Pinto
El tema del para qué y el cómo del proceso de aprendizaje se ha colocado en la discusión académica como un tema fundamental, no sólo en la pedagogía sino en el campo de las ciencias sociales en general. Son dos las certezas que están en el centro de esta situación: el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental de la persona y el logro de su desarrollo integral como una función básica del servicio educativo, responsabilidad del Estado.
Desde esta perspectiva, las preguntas van más allá de la preocupación por garantizar el acceso a un conocimiento estructurado, sino que se ubican en un campo más político, las preguntas van sobre cómo responder desde la educación para garantizar proyecto de vida, más aún, posibilidad de vida a nuestros educandos. Toma fuerza, cada vez más, la construcción de un sentido común, en el cual, la relación entre educación y desarrollo se torna definitiva. El Consejo Nacional de Educación plantea en el Proyecto
Educativo Nacional (PEN), una respuesta partiendo del convencimiento
de que la educación está comprometida con la transformación de la sociedad: "la transformación nacional que vislumbramos nos compromete a la consolidación del desarrollo humano incorporando en este concepto cuatro dimensiones:
a) desarrollo económico y competitividad;b) bienestar y equidad;c) afirmación de la institucionalidad democrática;d) reforma del Estado e integración territorial, social y cultural del país"
Esto ubica la discusión pedagógica en el marco de los cambios económicos y sociales que vive la sociedad de hoy, en una dinámica planetaria. Desde la economía y los cambios sociales el mundo se interconecta atravesando fronteras, surgen exigencias supra nacionales que interpelan y obligan a las planificaciones educativas nacionales a dinámicas nuevas, provocando en las instituciones consecuencias más negativas que positivas. La sociedad post-industrial, mas conocida como sociedad de la información, dado el avance tecnológico en las telecomunicaciones, la informática, los medios de transporte y en la industria en general, ha convertido las sociedades cerradas en sociedades abiertas; la llamada aldea global. Desde la interacción política vemos como los países, cada vez más, se fijan objetivos comunes en defensa de la democracia, la seguridad, la educación y la protección del medio ambiente mediante la firma de tratados y acuerdos internacionales logrados en las cumbres y reuniones de jefes de estado o de sus delegados.
En la dinámica de este intercambio internacional, de acuerdos comunes entre países para garantizar el desarrollo desde visiones supranacionales, las demandas de países como el nuestro sobre la necesidad de fortalecer lo interno para caminar a un desarrollo de carácter inclusivo, democrático y de respeto a la igualdad de oportunidades; resulta para miradas políticas poco agudas, retardatorio. Fortalecer lo interno, buscando un camino al desarrollo humano implica recuperar el conocimiento producido por nuestras culturas originarias, aún vivo en las tradiciones de nuestros pueblos, redescubrir y poner en valor el contenido tecnológico de las múltiples "formas de hacer" presentes en los procesos productivos de los diferentes colectivos culturales del país. En este sentido, la investigación, el estudio y manejo de las lenguas originarias, la entrada respetuosa a la escuela de los saberes previos comunales son fundamentales.
¿Cómo interpela toda esta situación a sociedades multiculturales como la nuestra?
Desde esta perspectiva, debemos replantearnos si la educación intercultural debe quedar en lo lingüístico o lo cultural, El reclamo lúcido se ubica en cómo los peruanos más estrechamente vinculados a las culturas originarias de nuestro territorio logran acceso a una educación que les permita la construcción de esas cuatro dimensiones de desarrollo humano:
1 Cómo lograr desde los conocimientos de su propia cultura en diálogo con lo nacional e internacional, plantearse un crecimiento y desarrollo económico en términos de competitividad; es decir, incorporando a sus formas de "hacer", el "saber" necesario que abra el camino a un diálogo con la ciencia y la tecnología avanzada y a la "conciencia de las consecuencias" de ese hacer; que garantice en este camino el desarrollo de la ciudadanía.
2 Qué implica, en su entorno, una educación que busca la construcción de bienestar y equidad, basada en el respeto y fortalecimiento de sus capacidades organizacionales, en la calificación de las demanda de las poblaciones con respecto a la presencia del Estado;
3 Cómo reconocer en las dinámicas cotidianas de la vida de familia, trabajo e intercambio social, los valores que sustentan la convivencia democrática; de manera que la democracia formal de la sociedad occidental no resulte desestabilizadora;
4 Qué deben garantizar la educación formal y no formal para lograr conocimiento y participación plena en el proceso de descentralización desde sus diferentes aspectos como jurídico-normativos, económico-asociativos y culturales.
El Ministerio de Educación al presentar el nuevo diseño curricular básico (DCN) a funcionar en el presente año lectivo (2009) hace una afirmación importante; reitera como enfoque del aprendizaje el constructivismo, aunque sin hacer una mayor explicación de lo que significa. Este es un primer reto ante el cual los profesores preocupados por la interculturalidad debemos responder con suficiente claridad y seriedad, de manera que el proceso en aula evidencie una dinámica pedagógica intercultural.
El constructivismo es un paradigma sobre el desarrollo cognitivo que tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia. Esta teoría denominada la epistemología genética de Jean Piaget, estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo.
Desde esta teoría el aprendizaje ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los que aprenden. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y esto es la base de lo que se considera aprendizaje.
Forma parte de la elaboración teórica de este paradigma, la interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vigotsky, que plantea el aprendizaje como la resultante compleja de la confluencia de factores sociales en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La influencia de la cultura, que nos rodea, reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos), son determinantes en la construcción del conocimiento.
El constructivismo asume una metodología interpretativa, hermenéutica que involucra el análisis y la crítica en la construcción del conocimiento sobre la realidad. No pretende la "explicación" de los fenómenos sino la "comprensión" de los mismos. Busca darle sentido o significado a las interacciones en las cuales esta comprometido el que aprende.
Desde esta perspectiva, ¿será posible pretender un aprendizaje equitativo y eficaz sin conocer las estructuras cognitivas del que aprende?, ¿será posible una educación pertinente tomando en cuenta la diversidad de nuestro país, sin tener claridad sobre los momentos históricos y los determinantes culturales de nuestros estudiantes? Esta es una pregunta válida para el niño occidental, el andino y el amazónico.
La actual política de formación docente ¿está en camino de garantizar un mínimo de este requerimiento?
Un gran punto de interés y responsabilidad de las organizaciones magisteriales, Colegio de Profesores, Colegio de Doctores en Educación del Perú, por ejemplo; es el atender y evaluar la correspondencia entre las propuestas de la Dirección de Educación Básica del Ministerio de Educación (MED), con los objetivos y orientaciones de los Programas de Capacitación Docente tanto del MED como de los gobiernos Regionales y Locales.
Publicado: Tarea -
http://www.tarea.org.pe/modulos/Boletin/tareainforma/boletin78.htm#debatir

domingo, 15 de febrero de 2009

IDEAS BÁSICAS DE AUGUSTO SALAZAR BONDY

PENSAMIENTO DE AUGUSTO SALAZAR BONDY
1.-IDEA DE LA EDUCACIÓN.-La educación es un tipo de praxis humanaEducar es aquella praxis que condiciona un medio y provoca ciertos efectos psicobiológicos en un individuo o grupo de individuos.El educar como praxis está guiado por el desenvolvimiento y la realización de una forma de ser.Educar es actuar sobre un sujeto para evitar que se malforme o para corregir sus malformaciones.La praxis educativa es coesencial al hombre.Frente a ella hay una educación pensada y codificada, una praxis que se efectúa por agentes entendidos.Se e organiza en instituciones escolares y otras destinadas a este fin.Llamamos a esta última forma de educación, enseñanza o dirección del aprendizaje.Podemos considerar a la educación como un proceso de socialización y proceso de personalización de ese mismo individuo al que se quiere socializar.2.-EDUCACIÖN Y SOCIALIZACIÓN. Todo proceso de socialización contiene un elemento educativo, que lo separa el de la enseñanza, pues comporta un tipo selectivo de socialización.Frente a las conductas y contenidos de una comunidad , la enseñanza selecciona algunos y descarta como indeseables, para la propia comunidad, otros.La educación, la sistemática ,una opción valorativa entre tipos de contenido cultural y de comportamiento.Opción que obedece a muy distintos criterios que son tema principal de las investigaciones de sociologíay psicología de la educación.La socialización en que consiste en educar implica una acción sobre el educando gracias a la cual este conoce, adopta, configura y pone en obra las conductas, valores e ideas de la comunidad en que vive. .La educación integra al individuo en la sociedad, lo hace un elemento en la trama de las vivencias y las realizaciones comunes y, a la vez que la gana para el grupo, lo libera de los obstáculos que pudieran separarlo. de la vida de sus semejantes.
3.-EDUCACIÓN Y PERSONALIZACIÓN.-La acción educativa tiende a preservar al individuo de toda suerte de malformación o deformación.De los efectos que resulten perniciosos para su mente y su cuerpo, para su personalidad y su capacidad de actuar; de este modo busca acentuar y vigorizar los elementos individuales, distintivos , de cada educando, tanto en su resultado final cuanto en cada una de las etapas del desarrollo psico-biológico.En este sentido decimos que la educación es un proceso de personalización.El educador y el sistema educativo tienen que seleccionar ciertas configuraciones personales como las deseables y valiosas, es decir, tipos de individualidad o de diferenciación personal que se opondrán a los considerados viciosos o anormales.Lo cuál significa que la opción valorativa no está tampoco ausente de esta vertiente de la praxis educativa.
4.- LAS FORMAS DE LA EDUCACIÓN.
-Entendida así la educación como personalización además de socialización manifiesta una dialéctica constante que opone y une las tendencias hacia lo común e interpersonal y las tendencias hacia lo singular y lo privado.En consecuencia, una educación que logra realizar cumplidamente ambas tendencias y resuelve correctamente su tensión dialéctica, socializa y personaliza al individuo, o sea lo integra y beneficia en su individualidad, mientras que el fracaso en la consecución de estos objetivos hace de la praxis educativa un factor de deformación y perjuicioEn relación con esto nos parece oponer dos formas del quehacer educativo, una negativa otra positiva. Llamemos a la primera educación adaptativa y a la segunda educación suscitadora
5.-LA EDUCACIÓN ADAPTATIVA.
-Es trasmitir en el educando valores, actitudes e ideas ya establecidas.Se impone así al sujeto un molde prefabricado .La socialización y la personalización se producen en este caso por vía, coactiva y según patrones preestablecidos..Hay quienes consideran indispensable esta praxis educativa , en la cual destacan las virtudes de la disciplina, la autoridad y la plena dedicación a la verdad y al bien reconocidos .El autoritarismo y el dogmatismo cuando se ofrecen como corrientes educacionales, tienden a proponer un tipo de educación eminentemente adaptativa .Por otra , no queremos dejar de reconocer un cierto elemento de imitación y adaptación es indispensable en una educación completa.Sin embargo es distinto aceptar este modelo pedagógico adaptativo por sus factores inerciales y automáticos.
6.- LA EDUCACIÓN SUSCITADORA.
Los factores de creación y novedad son los que definen el quehacer pedagógico.Aquí predomina la activación del poder creador del sujeto, siendo original y libre su aprendizaje.El educador ejercitará la mente y cuerpo, la voluntad, la sensibilidad y la inteligencia del educando, con la finalidad que tenga reacciones inéditas, actitudes genuinas.El alumno debe asumir ideas nacidas de la propia reflexión de acuerdo con el mundo y valores elegidos por su yo.
7.-LA EDUCACIÓN FILOSÓFICA.
Hay muchas formas de entender la filosofíaEl filósofo se dedica a los siguientes quehaceres:a).- Una reflexión crítica sobre el conocimiento y la acción.b).-Una concepción del mundo como una totalidadc).- Una concepción racional, universal de la existencia.No toda reflexión es filosófica, tampoco toda educación es filosófica.La educación es filosófica cuando despierta en el alumno la problemática universal y a iniciarlo en el pensar crítico, transcendente y orientador.Kant decía no se puede enseñar filosofía, lo que se puede es enseñar es a filosofarEnseñar filosofía significaría desarrollar contenidos o sea instruir.

LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

PERÚ: PRIMERAS SEÑALES DE DESACELERACIÓN ECONÓMICA
La situación económica se viene deteriorando de forma cada vez más intensa y extendida en Estados Unidos, Europa y Asia. Las malas noticias, cada vez más frecuentes, referidas a caídas récord de empleos y quiebras de grandes empresas en los países desarrollados, suenan muy lejanas para el Perú, cuyo PBI crecerá poco más de 9% en el 2008. Sin embargo, durante el último trimestre del año, ya se empezaron a registrar las primeras señales de desaceleración económica en el Perú. La evidencia sugiere que las empresas están desacelerando la demanda de sus principales factores de producción: el capital y el trabajo. Por el lado de la inversión: la demanda de electricidad (reflejo del uso del capital) y la demanda de cemento (reflejo de inversión) pasaron de crecer anualmente 9,1% y 18% en el 3T2008, a sólo 4,7% y a alrededor de 10% en noviembre, respectivamente. Por el lado del empleo, según el INEI, la demanda de trabajadores se ha desacelerado notablemente: el empleo dependiente en Lima Metropolitana pasó de crecer 6,4% en el 2T2008 a sólo 0,6% en el trimestre agosto-octubre, respecto del mismo período del 2007.
En dicha desaceleración destacó la caída anual del empleo de obreros textiles (-23%) y de los trabajadores no calificados (-7%) [1]. Mientras que la demanda por profesionales y técnicos continuó creciendo a tasas importantes (16% y 27%, respectivamente). Todo parece indicar que el 3T2008 habría sido el pico del actual ciclo económico y que durante los siguientes trimestres la economía peruana crecerá a tasas más moderadas. En particular, la menor creación de empleo y el menor crecimiento económico esperado afectarán el consumo privado y la inversión, respectivamente. Sin embargo, y a diferencia de EEUU, el ahorro acumulado de las familias, empresas y Estado, durante los últimos años, sería un estabilizador que reduciría el impacto negativo del choque externo sobre la economía local, pues permitiría que el gasto de dichos agentes no se vea tan afectado ante una caída de sus ingresos (salarios, ventas o impuestos). [1] Con educación secundaria completa como máximo.
Publicado en ophèlimos Comunidad Económica en Red

domingo, 8 de febrero de 2009

TIERRA DE NADIE

Tierra de nadie
Por : Luis Guerrero
Todo empezó como una broma y terminó en un sorprendente golpe de suerte para toda la clase. Sandra había escuchado el consejo de una de sus amigas del cuarto año sobre el inminente examen de geografía y no lo podía creer. Le había dicho que lo tome con calma ya que el profesor preguntaba siempre lo mismo y, acto seguido, le había prestado su propio examen del año pasado, calificado con un luminoso veinte. Apréndete estas respuestas, le insistió, yo hice lo mismo con el examen de una amiga que había llevado antes el curso.
Sandra no tenía mucho que perder, pues el profesor, en verdad, no había hecho clases hasta ese momento del año. Se limitaba a pegar sobre la pizarra papeles de 75 x 105 cm. con una serie de nombres y definiciones escritos en plumón grueso, que luego los hacía copiar prolijamente en el cuaderno. Mientras tanto, se sentaba en su escritorio a leer el diario y a dormitar por ratos, cuando no se paraba en el umbral de la puerta del aula a conversar con su colega del salón contiguo. Esa rutina era invariable y, a decir de sus ex-alumnos de grados superiores, era la de todos los años.
Fue así como Sandra se animó a aceptar el consejo y a compartirlo con sus demás compañeros. Ese día, todos se dedicaron con empeño a memorizar las respuestas del examen del año pasado. A la mañana siguiente, los muchachos rindieron la prueba con enorme confianza e inusual velocidad. Pero lo mejor de todo fue el comentario del profesor al devolverles las pruebas corregidas, todas con veinte: los felicito chicos ¡Veo que han estudiado muy bien!
La historia de Sandra es real y ocurrió hace pocos años, no en una escuela situada en la cordillera alta, a tres días de camino de un pueblo de frontera, sino en un colegio público de Lima Metropolitana, bajo un currículo reformado orientado al desarrollo de capacidades, dotado de textos escolares actualizados y a cargo de maestros capacitados en el nuevo enfoque.
Testimonios como los de Sandra son realmente abrumadores y, además, bastante comentados en las conversaciones cotidianas de los muchachos y los padres de familia. Entonces ¿Por qué no son noticia en la prensa ni se convierten en un escándalo público? ¿Por qué no hay políticas ni mecanismos capaces de detectar y corregir estas situaciones de manera efectiva y oportuna? Bien vale la pena ensayar algunas explicaciones.
Para empezar, a muchachos como Sandra nunca se les pregunta nada acerca de la calidad del servicio que reciben en las escuelas y que, en sentido estricto, constituye la satisfacción de un derecho. Así, registrar su nivel de agrado y satisfacción con las experiencias que viven dentro y fuera del aula en el ejercicio de ese derecho no interesa a la autoridad ni es objeto de ninguna política. Además, muchas familias saben por experiencia que las escuelas son tierra de nadie y que sus quejas no sólo no tendrán eco sino que regresarán como un boomerang en contra de sus hijos. Entonces, prefieren callar.
Por otro lado, para este tipo de situaciones, pese a constituir una estafa institucionalizada, la sociedad adulta suele tener una gran tolerancia, pues son los niños quienes la padecen. Cualquier solución, sin embargo, tiene que pasar por darles más voz y mayor credibilidad a los estudiantes. Hasta pronto.
Publicado: CNR- 06/02/09
- http://www.cnr.org.pe/aa/pluma.shtml?x=6157

domingo, 1 de febrero de 2009

LA EDUCACIÓN COMO BIEN PÚBLICO

La educación como bien público
En términos generales, aquí se entiende por “lo público” el bien o el servicio que conviene a todos, de la misma manera, para su dignidad. Son bienes públicos por excelencia: la ley, la justicia, la seguridad ciudadana, la educación, la salud, los servicios públicos, la información y el medio ambiente, entre otros. Cuando estos bienes existen de igual manera para todos, en calidad y oportunidad, hacen posible la equidad. Una sociedad es tanto más equitativa en cuanto más disponga de bienes públicos reales.
Cuando un bien público, como la educación, se ofrece en calidad y oportunidad de una manera para unos sectores y de otra manera para otros, el bien deja de ser público y se convierte en un bien corporativo. En nuestros países hemos aceptado la existencia de educación de diferentes calidades: deficiente para los sectores pobres y de mejor calidad para los sectores pudientes. La educación no es pública por ser ofrecida por el Estado; la educación es un bien público cuando todos los miembros de una sociedad reciben educación de igual calidad, independientemente que sea ofrecida por un establecimiento del Estado o uno privado.
El haber aceptado hacer de la educación un bien corporativo, de una calidad para unos y de menor calidad para otros, ha conducido a un contradictorio fenómeno en muchos de nuestros países: los profesores del sector estatal matriculan a sus hijos en colegios privados.
En cada uno de nuestros países, tendremos una educación pública de calidad cuando nuestros profesores y líderes políticos y sociales eduquen a sus hijos en los colegios oficiales.
Para la educación privada es muy conveniente la existencia de una educación oficial de alta calidad. Mientras mejor sea la calidad de la educación ofrecida por el Estado, sólo podrá existir la educación privada de muy alta calidad. La educación oficial de baja calidad permite la proliferación de colegios privados de baja calidad
.
Por otra parte, lograr en nuestros países una educación oficial de alta calidad y accesible a todos los sectores sociales es una condición necesaria para crear equidad. Cuando se desprestigia la educación pública, los únicos perjudicados son los hijos de los pobres, porque los pobres no pueden reemplazar el mal servicio educativo por otro de mejor calidad. Aunque nuestros hijos estudien en colegios privados, todos tenemos que cuidar la calidad y el prestigio de la educación oficial, como una manera efectiva de hacer posible la equidad.
Lo público puede ser también entendido como lo que se opone a lo oculto. Es lo visible para todos, la transparencia. Desde este punto de vista, la información pública estatal, transparente y oportuna, es uno de los factores para crear confianza y apoyo en la sociedad hacia los programas de gobierno y del Estado. Por eso, la relevancia y la necesidad de sistemas estadísticos confiables; de sitios web en donde el público pueda acceder a información sobre licitaciones, contratos, nombramientos, concursos, etc.; de revistas y periódicos que ayuden a comprender las dinámicas, obstáculos y logros de los proyectos del Estado y de los Ministerios.
Lo público pone al centro la equidad, la justicia y la solidaridad, y así se contribuye a fortalecer el pacto social. Esto es posible porque el norte ético de lo público es la dignidad humana, es decir, hacer posibles los derechos humanos.
Es deber de la ciudadanía cuidar los bienes y servicios públicos. De ahí la relevancia de los observatorios y foros ciudadanos que, a través de indicadores de seguimiento, ayudan a crear probidad y la meritocracia administrativa y política. Dentro de este mismo enfoque se enmarca la importancia de los analistas y periodistas creadores de opinión (columnistas). También al empresario, como ciudadano, y a la empresa, como ciudadano corporativo, le corresponde cuidar el fortalecimiento y desarrollo de lo público, aumentando las externalidades positivas y controlando las externalidades negativas1.

EXITO EN LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

ÉXITO DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DESACREDITA A SUS DETRACTORES
Trabajo es reconocido por la UNESCO, Secretaria Nacional de Descentralización de la PCM y directora general del Consejo Nacional de Educación de Finlandia.
Nota por cortesía del Ministerio de Educación del Perú
El éxito del Programa de Municipalizar la Gestión Educativa en el Perú, desarrollado por el Ministerio de Educación en más de 150 distritos del país en los dos últimos años, ha desacreditado a quienes anteponen sus intereses políticos al mejoramiento de la calidad de nuestra educación.Así lo aseguró hoy el Viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, luego de la conferencia de la directora general del Consejo Nacional de Educación de Finlandia, Kirsi Lindroos, en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

“Los resultados de este proceso, evaluados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Secretaria Nacional de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ha dejado sin argumentos a quienes con mentiras y calumnias se oponen a un programa que tiene mucho éxito en Finlandia”, dijo el viceministro.Señaló que las personas que temen perder privilegios con la Municipalización de la Gestión Educativa en nuestra patria, se han convertido en grandes opositores, aunque sus temores no tengan fundamento alguno. “Quienes perciben que dejarán de recibir dividendos, invierten fuertes sumas de dinero en financiar actividades contra el proceso. Incluso recurren a medidas ilegales como la calumnia, intimidación, chantaje y la agresión contra Alcaldes, Directores y Maestros que están de acuerdo”, agregó Díaz Chávez.
Pese a esto –añadió el Viceministro- el Ministerio de Educación, ante el éxito que significa haber superado las metas y aspiraciones planteadas en el plan piloto, continúa trabajando, en forma serena, tolerante y con la aprobación de la Secretaria Nacional de Descentralización de la PCM, que declaró viable la etapa de expansión a desarrollarse el 2009 y 2010.Al respecto, la funcionaria del gobierno finlandés, defendió el proceso donde los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria está municipalizada, porque hace participar, en forma directa a autoridades, maestros, padres de familia y alumnos.La ilustre visitante pidió al viceministro Díaz Chávez continuar trabajando, sin descanso, en el proceso de municipalizar la gestión pública, que por más de 30 años se desarrolla en Finlandia.Lindroos, quien se encuentra en visita oficial en el Perú, mañana viernes, expondrá temas educativos de su país en el Real Felipe del Callao. Durante su estadía de cinco días ha sido escuchada por alcaldes, secretarios técnicos e integrantes de los Consejos Educativos Municipales, así como por profesionales y técnicos del Ministerio de Educación.