DETALLE DE LA OPINION
INTERCULTURALIDAD: Retos a enfrentar desde la educación
Por :Luisa Pinto
El tema del para qué y el cómo del proceso de aprendizaje se ha colocado en la discusión académica como un tema fundamental, no sólo en la pedagogía sino en el campo de las ciencias sociales en general. Son dos las certezas que están en el centro de esta situación: el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental de la persona y el logro de su desarrollo integral como una función básica del servicio educativo, responsabilidad del Estado.
Desde esta perspectiva, las preguntas van más allá de la preocupación por garantizar el acceso a un conocimiento estructurado, sino que se ubican en un campo más político, las preguntas van sobre cómo responder desde la educación para garantizar proyecto de vida, más aún, posibilidad de vida a nuestros educandos. Toma fuerza, cada vez más, la construcción de un sentido común, en el cual, la relación entre educación y desarrollo se torna definitiva. El Consejo Nacional de Educación plantea en el Proyecto
Educativo Nacional (PEN), una respuesta partiendo del convencimiento de que la educación está comprometida con la transformación de la sociedad: "la transformación nacional que vislumbramos nos compromete a la consolidación del desarrollo humano incorporando en este concepto cuatro dimensiones:
a) desarrollo económico y competitividad;b) bienestar y equidad;c) afirmación de la institucionalidad democrática;d) reforma del Estado e integración territorial, social y cultural del país"
Esto ubica la discusión pedagógica en el marco de los cambios económicos y sociales que vive la sociedad de hoy, en una dinámica planetaria. Desde la economía y los cambios sociales el mundo se interconecta atravesando fronteras, surgen exigencias supra nacionales que interpelan y obligan a las planificaciones educativas nacionales a dinámicas nuevas, provocando en las instituciones consecuencias más negativas que positivas. La sociedad post-industrial, mas conocida como sociedad de la información, dado el avance tecnológico en las telecomunicaciones, la informática, los medios de transporte y en la industria en general, ha convertido las sociedades cerradas en sociedades abiertas; la llamada aldea global. Desde la interacción política vemos como los países, cada vez más, se fijan objetivos comunes en defensa de la democracia, la seguridad, la educación y la protección del medio ambiente mediante la firma de tratados y acuerdos internacionales logrados en las cumbres y reuniones de jefes de estado o de sus delegados.
En la dinámica de este intercambio internacional, de acuerdos comunes entre países para garantizar el desarrollo desde visiones supranacionales, las demandas de países como el nuestro sobre la necesidad de fortalecer lo interno para caminar a un desarrollo de carácter inclusivo, democrático y de respeto a la igualdad de oportunidades; resulta para miradas políticas poco agudas, retardatorio. Fortalecer lo interno, buscando un camino al desarrollo humano implica recuperar el conocimiento producido por nuestras culturas originarias, aún vivo en las tradiciones de nuestros pueblos, redescubrir y poner en valor el contenido tecnológico de las múltiples "formas de hacer" presentes en los procesos productivos de los diferentes colectivos culturales del país. En este sentido, la investigación, el estudio y manejo de las lenguas originarias, la entrada respetuosa a la escuela de los saberes previos comunales son fundamentales.
¿Cómo interpela toda esta situación a sociedades multiculturales como la nuestra?
Desde esta perspectiva, debemos replantearnos si la educación intercultural debe quedar en lo lingüístico o lo cultural, El reclamo lúcido se ubica en cómo los peruanos más estrechamente vinculados a las culturas originarias de nuestro territorio logran acceso a una educación que les permita la construcción de esas cuatro dimensiones de desarrollo humano:
1 Cómo lograr desde los conocimientos de su propia cultura en diálogo con lo nacional e internacional, plantearse un crecimiento y desarrollo económico en términos de competitividad; es decir, incorporando a sus formas de "hacer", el "saber" necesario que abra el camino a un diálogo con la ciencia y la tecnología avanzada y a la "conciencia de las consecuencias" de ese hacer; que garantice en este camino el desarrollo de la ciudadanía.
2 Qué implica, en su entorno, una educación que busca la construcción de bienestar y equidad, basada en el respeto y fortalecimiento de sus capacidades organizacionales, en la calificación de las demanda de las poblaciones con respecto a la presencia del Estado;
3 Cómo reconocer en las dinámicas cotidianas de la vida de familia, trabajo e intercambio social, los valores que sustentan la convivencia democrática; de manera que la democracia formal de la sociedad occidental no resulte desestabilizadora;
4 Qué deben garantizar la educación formal y no formal para lograr conocimiento y participación plena en el proceso de descentralización desde sus diferentes aspectos como jurídico-normativos, económico-asociativos y culturales.
El Ministerio de Educación al presentar el nuevo diseño curricular básico (DCN) a funcionar en el presente año lectivo (2009) hace una afirmación importante; reitera como enfoque del aprendizaje el constructivismo, aunque sin hacer una mayor explicación de lo que significa. Este es un primer reto ante el cual los profesores preocupados por la interculturalidad debemos responder con suficiente claridad y seriedad, de manera que el proceso en aula evidencie una dinámica pedagógica intercultural.
El constructivismo es un paradigma sobre el desarrollo cognitivo que tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia. Esta teoría denominada la epistemología genética de Jean Piaget, estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo.
Desde esta teoría el aprendizaje ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los que aprenden. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y esto es la base de lo que se considera aprendizaje.
Forma parte de la elaboración teórica de este paradigma, la interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vigotsky, que plantea el aprendizaje como la resultante compleja de la confluencia de factores sociales en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La influencia de la cultura, que nos rodea, reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos), son determinantes en la construcción del conocimiento.
El constructivismo asume una metodología interpretativa, hermenéutica que involucra el análisis y la crítica en la construcción del conocimiento sobre la realidad. No pretende la "explicación" de los fenómenos sino la "comprensión" de los mismos. Busca darle sentido o significado a las interacciones en las cuales esta comprometido el que aprende.
Desde esta perspectiva, ¿será posible pretender un aprendizaje equitativo y eficaz sin conocer las estructuras cognitivas del que aprende?, ¿será posible una educación pertinente tomando en cuenta la diversidad de nuestro país, sin tener claridad sobre los momentos históricos y los determinantes culturales de nuestros estudiantes? Esta es una pregunta válida para el niño occidental, el andino y el amazónico.
La actual política de formación docente ¿está en camino de garantizar un mínimo de este requerimiento?
Un gran punto de interés y responsabilidad de las organizaciones magisteriales, Colegio de Profesores, Colegio de Doctores en Educación del Perú, por ejemplo; es el atender y evaluar la correspondencia entre las propuestas de la Dirección de Educación Básica del Ministerio de Educación (MED), con los objetivos y orientaciones de los Programas de Capacitación Docente tanto del MED como de los gobiernos Regionales y Locales.
Publicado: Tarea - http://www.tarea.org.pe/modulos/Boletin/tareainforma/boletin78.htm#debatir
INTERCULTURALIDAD: Retos a enfrentar desde la educación
Por :Luisa Pinto
El tema del para qué y el cómo del proceso de aprendizaje se ha colocado en la discusión académica como un tema fundamental, no sólo en la pedagogía sino en el campo de las ciencias sociales en general. Son dos las certezas que están en el centro de esta situación: el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental de la persona y el logro de su desarrollo integral como una función básica del servicio educativo, responsabilidad del Estado.
Desde esta perspectiva, las preguntas van más allá de la preocupación por garantizar el acceso a un conocimiento estructurado, sino que se ubican en un campo más político, las preguntas van sobre cómo responder desde la educación para garantizar proyecto de vida, más aún, posibilidad de vida a nuestros educandos. Toma fuerza, cada vez más, la construcción de un sentido común, en el cual, la relación entre educación y desarrollo se torna definitiva. El Consejo Nacional de Educación plantea en el Proyecto
Educativo Nacional (PEN), una respuesta partiendo del convencimiento de que la educación está comprometida con la transformación de la sociedad: "la transformación nacional que vislumbramos nos compromete a la consolidación del desarrollo humano incorporando en este concepto cuatro dimensiones:
a) desarrollo económico y competitividad;b) bienestar y equidad;c) afirmación de la institucionalidad democrática;d) reforma del Estado e integración territorial, social y cultural del país"
Esto ubica la discusión pedagógica en el marco de los cambios económicos y sociales que vive la sociedad de hoy, en una dinámica planetaria. Desde la economía y los cambios sociales el mundo se interconecta atravesando fronteras, surgen exigencias supra nacionales que interpelan y obligan a las planificaciones educativas nacionales a dinámicas nuevas, provocando en las instituciones consecuencias más negativas que positivas. La sociedad post-industrial, mas conocida como sociedad de la información, dado el avance tecnológico en las telecomunicaciones, la informática, los medios de transporte y en la industria en general, ha convertido las sociedades cerradas en sociedades abiertas; la llamada aldea global. Desde la interacción política vemos como los países, cada vez más, se fijan objetivos comunes en defensa de la democracia, la seguridad, la educación y la protección del medio ambiente mediante la firma de tratados y acuerdos internacionales logrados en las cumbres y reuniones de jefes de estado o de sus delegados.
En la dinámica de este intercambio internacional, de acuerdos comunes entre países para garantizar el desarrollo desde visiones supranacionales, las demandas de países como el nuestro sobre la necesidad de fortalecer lo interno para caminar a un desarrollo de carácter inclusivo, democrático y de respeto a la igualdad de oportunidades; resulta para miradas políticas poco agudas, retardatorio. Fortalecer lo interno, buscando un camino al desarrollo humano implica recuperar el conocimiento producido por nuestras culturas originarias, aún vivo en las tradiciones de nuestros pueblos, redescubrir y poner en valor el contenido tecnológico de las múltiples "formas de hacer" presentes en los procesos productivos de los diferentes colectivos culturales del país. En este sentido, la investigación, el estudio y manejo de las lenguas originarias, la entrada respetuosa a la escuela de los saberes previos comunales son fundamentales.
¿Cómo interpela toda esta situación a sociedades multiculturales como la nuestra?
Desde esta perspectiva, debemos replantearnos si la educación intercultural debe quedar en lo lingüístico o lo cultural, El reclamo lúcido se ubica en cómo los peruanos más estrechamente vinculados a las culturas originarias de nuestro territorio logran acceso a una educación que les permita la construcción de esas cuatro dimensiones de desarrollo humano:
1 Cómo lograr desde los conocimientos de su propia cultura en diálogo con lo nacional e internacional, plantearse un crecimiento y desarrollo económico en términos de competitividad; es decir, incorporando a sus formas de "hacer", el "saber" necesario que abra el camino a un diálogo con la ciencia y la tecnología avanzada y a la "conciencia de las consecuencias" de ese hacer; que garantice en este camino el desarrollo de la ciudadanía.
2 Qué implica, en su entorno, una educación que busca la construcción de bienestar y equidad, basada en el respeto y fortalecimiento de sus capacidades organizacionales, en la calificación de las demanda de las poblaciones con respecto a la presencia del Estado;
3 Cómo reconocer en las dinámicas cotidianas de la vida de familia, trabajo e intercambio social, los valores que sustentan la convivencia democrática; de manera que la democracia formal de la sociedad occidental no resulte desestabilizadora;
4 Qué deben garantizar la educación formal y no formal para lograr conocimiento y participación plena en el proceso de descentralización desde sus diferentes aspectos como jurídico-normativos, económico-asociativos y culturales.
El Ministerio de Educación al presentar el nuevo diseño curricular básico (DCN) a funcionar en el presente año lectivo (2009) hace una afirmación importante; reitera como enfoque del aprendizaje el constructivismo, aunque sin hacer una mayor explicación de lo que significa. Este es un primer reto ante el cual los profesores preocupados por la interculturalidad debemos responder con suficiente claridad y seriedad, de manera que el proceso en aula evidencie una dinámica pedagógica intercultural.
El constructivismo es un paradigma sobre el desarrollo cognitivo que tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia. Esta teoría denominada la epistemología genética de Jean Piaget, estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo.
Desde esta teoría el aprendizaje ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los que aprenden. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y esto es la base de lo que se considera aprendizaje.
Forma parte de la elaboración teórica de este paradigma, la interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vigotsky, que plantea el aprendizaje como la resultante compleja de la confluencia de factores sociales en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La influencia de la cultura, que nos rodea, reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos), son determinantes en la construcción del conocimiento.
El constructivismo asume una metodología interpretativa, hermenéutica que involucra el análisis y la crítica en la construcción del conocimiento sobre la realidad. No pretende la "explicación" de los fenómenos sino la "comprensión" de los mismos. Busca darle sentido o significado a las interacciones en las cuales esta comprometido el que aprende.
Desde esta perspectiva, ¿será posible pretender un aprendizaje equitativo y eficaz sin conocer las estructuras cognitivas del que aprende?, ¿será posible una educación pertinente tomando en cuenta la diversidad de nuestro país, sin tener claridad sobre los momentos históricos y los determinantes culturales de nuestros estudiantes? Esta es una pregunta válida para el niño occidental, el andino y el amazónico.
La actual política de formación docente ¿está en camino de garantizar un mínimo de este requerimiento?
Un gran punto de interés y responsabilidad de las organizaciones magisteriales, Colegio de Profesores, Colegio de Doctores en Educación del Perú, por ejemplo; es el atender y evaluar la correspondencia entre las propuestas de la Dirección de Educación Básica del Ministerio de Educación (MED), con los objetivos y orientaciones de los Programas de Capacitación Docente tanto del MED como de los gobiernos Regionales y Locales.
Publicado: Tarea - http://www.tarea.org.pe/modulos/Boletin/tareainforma/boletin78.htm#debatir