GAELITO Y YO

GAELITO Y YO

domingo, 19 de julio de 2009

LA INVENCIÓN DE LA LIBERTAD


DETALLE DE LA OPINION
La invención de la libertad
Luis Jaime Cisneros
Liberté, Egalité, Fraternité fueron en mi época escolar palabras ciertamente marciales y sonoras. No advertí entonces cómo se vinculaban con el terror ni con la justicia social, ni menos con las reivindicaciones populares. Estaban revestidas de un halo singular y se prestaban para generar el aplauso al finalizar una arenga. Las tres palabras vivieron hermanadas en mis horas colegiales, y se robustecieron en el Lycée Francais por el esmero reflexivo a que nos convocaban los textos de Descartes.
Pero no puedo afirmar que me emocionaran. La guerra civil española nos reveló que la libertad era palabra teñida de ideología: su solo nombre entusiasmaba nuestras mentes juveniles, pero nos iba distanciando en bandos a los muchachos de entonces. Pero todavía libertad era una palabra en el diccionario.
Vino luego un momento duro y hermoso en la biografía de Pierre Lageze, un robusto muchachito francés con quien yo había compartido vida escolar y juegos infantiles. Habíamos llegado juntos a la universidad, frecuentábamos idénticas lecturas, eran nuestros conciertos y exposiciones pictóricas. Los diarios hablaban del corredor polaco, y un día de setiembre de 1939 Pierre me dijo, con un alegría que no supe comprender, que se marchaba con su hermano mayor a la guerra. Los tres primeros meses unas breves líneas y unas fotos nos lo mostraron uniformado y sonriente.
Meses después, unas líneas de su padre me enteraron que buena parte de mi infancia colegial, buenas horas de mi lecturas de Gide y Proust se habían muerto, con Pierre, en las Ardenas.
Esa muerte individual y minuciosa de mi compañero nos hizo comprender, a muchos de nosotros, lo que de unánime había en el compromiso asumido por Pierre y supimos, así, para siempre que todos los enemigos de Francia eran nuestros enemigos, y de la verdad y de la justicia y de la esperanza. Fue necesario ese duro dolor del cuerpo para que la inteligencia descubriese en la palabra libertad lo que no habíamos sabido comprender en los libros. Sólo entonces valoramos las lecciones de Descartes, y reconocimos que la libertad no nos viene dada graciosamente y exige del hombre y se alimenta, si es necesario, de nuestras vidas.
La vida profesional fue perfilando rigurosamente el significado profundo del vocablo, y entonces comprendí por qué la palabra libertad era imprescindible en los textos fundacionales. Y cuando un largo estremecimiento me recorrió, ya maduro, al atravesar los campos de Buchenwald y de Belsen, supe por qué la vida del hombre era hermosa si la adorna la alegría del pensamiento libre y de la verdad abierta, y si los hombres gozan de la educación y la salud y la justicia; y supe por qué éramos todos iguales en aspiraciones y derechos, y cómo no había razas ni religiones que nos distanciaran ni menoscabaran nuestra irrestricta condición humana. Para un profesor, esta convicción es apoyo radical de toda pedagogía. Libertad de creer y de pensar. Libertad de opinar y de informar.
Hace más de 200 años se generó en Francia este impulso singular, que ha madurado en siglos de horror y de barbarie. Agita ahora el corazón y la conciencia y, en este próximo 14 de julio, renueva en nosotros la victoria interior de nuestra hermosa condición humana; y nos hermana en la sangre y en la esperanza con pueblos todavía oprimidos y nos impulsa a brindar vida y sangre para proclamar nuestra certeza de que somos, al fin, capaces de realizarnos por la gracia de ser seres humanos. Y esa es la libertad, sentimiento que rejuvenece hoy nuestro espíritu alerta y devuelve a la palabra la energía y la razón de ser que, 200 años atrás, le aseguraron para nosotros los hombres de la Revolución Francesa
.
Publicado: La República - 12/07/2009 - http://www.larepublica.pe/aula-precaria/12/07/2009/la-invencion-de-la-libertad

domingo, 5 de julio de 2009

EL APRENDIZAJE EN EL AULA

EL APRENDIZAJE EN EL AULA
Por Mg. Irma Georgina García Uriarte
Mails :georgina0302@yahoo.es georginagarciauriarte@gmail.com
Fotos : propiedad de la autora (c)
EL APRENDIZAJE .- DEFINICIONES
Aprendizaje .- Es todo tipo de cambio de la conducta producido por alguna experiencia, gracias a la cual el sujeto afronta las situaciones posteriores de modo distinto a las anteriores. Es el proceso mediante el cual una actividad sufre transformaciones por el ejercicio.
El aprendizaje se advierte por el rendimiento, pero no se identifica con él.Por lo que no hay que confundirlo con el recuerdo o evocación( memoria) no siempre presente en el aprendizaje, como ocurre en la destreza manual y en infinidad de adquisiciones. La retención memoriosa no es sino una clase de aprendizaje: la evocación una de tantas muestras de rendimiento. ( LEXUS ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGIA.)
Aprendizaje .- Es un proceso mental en el que aprehendemos contenidos conceptuales
( conceptos), procedimientos ( saber hacer) y actitudinales ( valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana del ser)Habrá aprendizajes cuando los sujetos han adquirido nuevos conocimientos, nuevas habilidades, nuevas destrezas, así como cuando han asumido nuevas actitudes.
Es un proceso permanente de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un objeto, fenómeno o proceso, se debe a procesos intrapersonales, interpersonales, se produce en forma espontánea y en forma intencional, se adquiere mediante el estudio( René Del Aguila Riva y otros Metodología del Trabajo Universitario USMP. Aprendizaje.- Es el proceso de construcción de representaciones personales significativas y con sentido , de un objeto o situación de la realidad. Este es un proceso interno de construcción personal en interacción con su medio socio cultural y natural.
Los qprendizajes deben ser significativos( atribuir un significado al nuevo contenido de aprendizaje relacionándolo con sus conocimientos previos)
Los aprendizajes deben ser funcionales, los contenidos nuevos asimilados, están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones.
Son procesos intrapersonales e interpersonales( emprender tareas de aprendizaje colectivamente organizados.
Las personas deben ser capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el aprendizaje, ejercitando la metacognición, definiendo lo que se desea aprender y cómo es que se aprende. La educación al impulsar aprendizajes significativos y funcionales y la metacognición, potencia sus propias capacidades y promueve el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social ( Ministerio de Educación)
Aprendizaje .- Es un cambio en la capacidad, disposición o conducta de un ser humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado sencillamente por procesos de crecimiento o maduración ( Gagné)
Aprender.- Es adoptar una nueva respuesta ante una situación dada ( James M. Thyne en Aprender a Aprender Francoise Gauquelin)
DEFINICIONES DE APRENDIZAJE SEGÚN LAS TEORIAS:
1.- Conductismo
Aprender es un modificación relativamente permanente del comportamiento observable de los organismos como fruto de la experiencia.Sus condiciones básicas son : una ocasión o situación donde se da la conducta, la emisión de la misma y los efectos de la conducta sobre el medio ambiente, que cuando incrementan la ocurrencia de la respuesta llevan el nombre de reforzadores, lo importante según esta teoría es el reforzamiento que lleva al establecimiento o eliminación de conductas según sea el caso.
2.- Cognitivismo
El aprendizaje es un proceso dinámico, activo e interno, hay un cambio que ocurre en mayor medida cuando lo adquirido previamente apoya lo que está aprendiendo, a la vez que se reorganizan otros contenidos similares almacenados en la memoria, que es una especie de almacén activo, la información está organizada de manera jerárquica.
3.- HumanismoAprendizaje es el proceso que modifica la percepción que las personas tienen de la realidad como consecuencia de la reorganización del yo. Hay un aprendizaje experiencial que no consiste sólo en increenatr conocimientos sino que considera muy importantes las experiencias individuales como una forma de enriquecimiento e integración personal. Este concepto se encuentra sustentado en diferentes aportes teóricos de los siguientes autores:
John Dewey ( 1859-1952) El aprendizaje se da por una intención o impulso de aprender acerca de los objetos, cosas y eventos que ocurren en el mundo que le rodea, ( uso de las experiencias educativas como centros de aprendizaje).
Kurt Lewin ( 1890-1947) El aprendizaje está formado por 4 etapas, las cuales parten de la experiencia concreta con la observación, la reflexión, abstracción y generalización de los conceptos a otros hechos o situaciones, las que pueden culminnar con la realización de otras experiencias concretas.
Jean Piaget ( 1896- 1980) La experiencia producto de la relación entre el individuo y su medio ambiente, se da a través de un proceso de asimilación y acomodación a partir del cual se genera el desarrollo cognitivo. Concibe a la inteligencia como moldeada por la experiencia.
Henry Wallon ( 1879-1962) Propone una explicación Psicogenética al desarrollo de la personalidad de los individuos, ligada a los modos sucesivos de relacionarse con el medio físico o humano.
Carl Jung ( 1954) Los diferentes modos de adaptación al mundo están íntimamente relacionados con los modos de aprendizaje de los seres humanos.
En el campo de la Psicoterapia, E. Erickson, C. Rogers, F. Peris y A. Maslow, han contribuido con el concepto de adaptación, definicda como una parte esencial de la experiencia afectiva y que la ayuda adaptativa requiere de la integración real de los procesos cognitivos y afectivos en el curso de la ayuda psicoterapeútica.
Los pedagogos Freire ( 1974 )y Yllech ( 1971) han contribuido con sus aportes a la educación mencionando a la experiencia concreta y real del alumno como única manera de superar el sistema de enselñanza tradicional, que otorga un rol eminentemente pasivo al estudiante y desarrollar de esta manera una mayor conciencia crítica.
4.- Teoría Genética
. Piaget señala dos tipos de aprendizaje:
Aprendizaje en sentido amplio, incluye el desarrollo y el aprendizaje en sentido estricto, referido al aprendizaje de datos e informaciones. El desarrollo determina lo que ordrá ser aprendido, la experiencia es importante y viene determinada por los esquemas y estructuras que el sujeto posee, el aprendizaje de datos podrá ayudar al desarrollo como elemento necesario más no suficientes.
Piaget usa los términos de asimilación y acomodación para explicar el aprendizaje. Se habla de un equilibrio cuando se produce una reorganización y ajustes necesarios para aprender el objeto y adaptarse a la realidad. El aprendizaje amplio no aparecerá si antes no ocurre el aprendizaje en sentido estricto y la interrelación entre ambos se da a través de la experiencia mediada.
5.- Escuela Histórico- Cultural
.
Según Vigostky, aoprendizaje y desarrollo son dos proceos que se influyen entre sí, que forman una unidad sin ser idénticos. Entre ambos ocurre una suerte de tejido complejo filogenético y biológicamente hablando todo ellos en el marco de un grupo social, por ello se dice que según esta teoría el aprendizaje primero es un proceso social que ocurre en un individuo como una forma de integrarse al medio y a su historia y que solo paulatinamente se va haciendo individual, de esta manera organiza y orienta las actividades del conocimiento y posibilita la dirección del desarrollo pricológico.
Vigostky enfatiza que el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo y contribuye en forma determinante a potenciarlo.Los esfuerzos pedagógicos no deben orientarse al nivel de desarrollo real sino a los procesos en desarrollo potencial, con lo que el niño será capaz de hacer en el futuro.
CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE1.- Es un proceso mediador, organizado al interior del sujeto, , se presenta como un fenómeno mediacional entre la presencia del estímulo y la ocurrencia de la respuesta, por lo cual se puede manifestar en la forma de conductas y comportamientos observables.
2.- Es de relativa permanencia , lo cual significa que es suceptible de ser extinguido, modificado y / 0 reemplazado por nuevos comportamientos y por otro lado pueden inhibirse temporalmente y después reaparecer con fuerza.
3.- Los cambios de conducta presuponen la participación o influencia de condiciones internas, propias del organismo o del inidivduo; es decir tanto de sus condiciones biológicas ( estado nutricional, salud física, edad, maduración ) así como de sus condiciones psicológicas que se forman y van desarrollando( motivaciones, emociones,percepciones , recuerdos).Las condiciones externas van a determinar el comportamiento del individuo, pero bajo ciertas condiciones internas.
4.- Se debe considerar que todo proceso de aprendizaje implica tomar en cuenta, el funcionamiento del sistema nervioso al interior del cual se organizan las conexiones temporales, permitiéndole al sujeto formas de actuaciones variables frente
al medio.

martes, 23 de junio de 2009

DOCENTES DE UGEL 03 SE CAPACITAN CON CATEDRÁTICOS DEL CAEN

DOCENTES DE UGEL 03 SE CAPACITAN CON CATEDRÁTICOS DEL CAEN
Cortesía : Oficina de Imagen Institucional UGEL 03
La Unidad de Gestión Educativa Local 03 (UGEL) que agrupa a colegios de 9 distritos de Lima Metropolitana y el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) inauguraron el Seminario de capacitación denominado, “ROL DEL DIRECTOR Y DOCENTE LÍDER FRENTE A LA DOCTRINA Y POLÍTICA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA, DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL”.
Al acto inaugural asistió el Director Ejecutivo del CAEN, Contralmirante William Schmitt Luna y el asesor del despacho del Viceministro de Gestión Institucional, Dr. Oscar Silva Neyra. El Director de la UGEL 03, Lic. Cornelio Gonzáles Torres manifestó que el curso será de mucha importancia para los docentes de su sector toda vez que la malla curricular que incluirá la capacitación ha previsto temas tales como: Geopolítica Desarrollo Nacional, Inteligencia Estratégica, Exonomía para la Defensa, Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana, Patrimonio Cultural, Identidad Nacional, Realidad Nacional I, II, Objetivos Nacionales, entre otros temas que serán de mucha importancia para los profesionales de la educación.
La organización tiene previsto la asistencia de 1000 docentes de la UGEL 03 el mismo que estará conformado por Directores, Subdirectores y profesores en general.
La capacitación que será gratuita para todos los participantes, se realizará en el auditorio del Colegio “De Jesús” ubicado en la Av. Brasil 2470, Pueblo Libre, del 22 de junio al 01 de julio en el horario de 6:00 pm a 9:00 pm. Se entregarán certificados a todos aquellos que acrediten el 100% de asistencia.

lunes, 15 de junio de 2009

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO
Por :Mg. Irma Georgina García Uriarte
Fotos : Propiedad de la autora

1.- Amplitud: posibilidad de abarcar un amplio cìrculo de cuestiones, temas y de pensar de manera creadora sobre diferentes problemas teòricos y pràcticos.
2.- Profundidad: permite penetrar en la esencia de los problemas, descubrir la causa de los fenòmenos, pròximos y lejanos, ver el fundamento de los hechos, comprender el sentido de los que pasa y preveer las consecuencias ùltimas de los fenòmenos y de los acontecimientos. Permite considerar los problemas desde diferentes puntos , asi como comprender la variedad de relaciones y conexiones que hay entre los fenòmenos.
3.- Independencia: Capacidad para ver por sì mismo las preguntas que exigen soluciòn y encontrarles respuestas.aborda el conocimiento de la realidad de una manera creadora, busca y encuentra nuevos medios para estudiar los nuevos hechos, plantea nuevas respuestas explicativas y teorìas.
La independencia del pensamiento està unida con la crìtica, o sea la capacidad para no dejarse influir por los pensamientos ajenos, la capacidad de valorarlos con exactitud y rigidez, viendo en ellos los puntos dèbiles y los fuertes, descubriendo el valor y las equivocaciones.
El pensamiento crìtico valora con rigidez sus propios pensamientos, comprueba cuidadosamente sus teorìas, no toma como cierta la primera soluciòn que viene a la mente. La autocrìtics es una cualidad caracterìstica del pensamiento crìtico, el pensamiento y la autocritica son premisas para la actividad creadora e innovadora del hombre.
4.- Flexibilidad :: posibilidad de cambiar los medios para encontrar la soluciòn cuando estos resultan equivocados, sabe encontrar nuevos medios de investigaciòn y abordar el objeto del pensamiento desde nuevos puntos de vista.
5.- Consecutividad: capacidad para observar el orden lògico cuando se recapacita en las preguntas, cuando se fundamentan los juicios, se ajusta a las teorìas sobre las cuales se recapacita, no se desvìa de ellos y no salta de un pensamiento a otro, sus pensamientos no son contradictorios. Procura dar la mayor cantidad posible de demostraciones a sus juicios. El pensamiento consecuente es estrictamente lògico.
6.- Rapidez.- es necesaria siempre que el sujeto tiene que tomar una decisiòn inaplazable, no debe ir en detrimento de su calidad, amplitud, profundidad, consecutividad y exactitud.
NIVELES O ETAPAS DEL CONOCIMIENTO
1.- Vulgar o Comùn..- es mecànico, repetitivo, no da ni busca explicaciòn, se basa en la experiencia sensible, es propio de todos los hombres.
2.- Cientìfico o Empìrico.- Conocimientos verdaderos verificados en la realidad es un producto empìrico-racional.

3.- Filosòfico.- Etapa superior del conocimiento, este conocimiento es:
- Netamente teòrico tiene como punto de partida la realidad.
- Especulativo : aventura hipòtesis , interpretaciones y alternativas de soluciòn a los problemas que se presentan en la realidad.
- Problemàtico : interroga por las cosas del mundo ¿ què es? ¿ por què es asì? ¿ por què no es de otra manera?
- Hipotètico: requiere que las demàs ciencias compruebenn sus teorìas.
- Tiende a la universalidad: en cuanto busca ser vàlido para todos los hombres y todos los lugares.
- Es suprasensible: va màs allà de lo sensorial, de lo obvio, le preocupa lo que no es captado por los sentidos pero sì por la razòn.
CLASES DE CONOCIMIENTO
1.- Sensible.- se capta a travès de los sentidos, de la experiencia ( es a priori y sintètico)
2.- Racional .- a travès de la razòn ( a priori y analìtico)
3.- Intuitivo.- racional y a priori se conoce a travès de la intuiciòn que es el espìritu atento que permite captar la esencia de las cosas sin necesidad de pasar por lo sensorial.
4.- A-priori.- se obtiene antes de la experiencia, antes de haber conocido( pre-juicios,enunciados matemàticos.)
5.- A-posteriori.- Despuès de la experiencia, luego de haber conocido, es el conocimiento cientìfico.
6.- Analìtico .- se comprueba a nivel recional, se acepta como verdad tiene carácter axiomàtico.
7.- Sintètico.- Se comprueba en la realidad , en la pràctica.
FORMAS DE ADQUIRIR CONOCIMIENTO
1.- Directa.- Se obtiene con la experiencia en la pràctica a travès de los sentidos.
2.- Indirecta.- Se obtiene de segundas o terceras personas es la transmisiòn teòrica de un conocimiento.


miércoles, 10 de junio de 2009

Estilos de crianza

Por : Mg. Irma Georgina García Uriarte
Fotos : Propiedad de la autora
ESTILOS DE CRIANZA
EDUCACION SOBREPROTECTORA

CARACTERISTICAS
Los padres Piensan.
§ Yo soy totalmente responsable de lo que puede ocurrir a mis hijos.
§ La vida ya le proporcionará suficientes inconvenientes cuando sea mayor, mientras yo pueda procuraré que disfrute todo lo que sea posible.
§ El niño no sabe, no puede...
§ El niño todavía es pequeño para...
§ Si dejo que haga esto solo puede que sufra algún perjuicio
§ Me sentiría culpable si algo desagradable le ocurriese.
Los padres se SIENTEN:
§ Excesivamente preocupados y nerviosos cuando el niño hace algo sdin su ayuda o supervisión
§ Enfadadod cuando el niño pide que le permitan tener experiencias propias.
§ Tranquilos cuando ayudan, hacen algo por, o supervisan al niño.
Los padres HACEN:
§ Evitan que realice actividades que consideran arriesgadas, peligrosas o incluso molestas para él.
§ Realizan frecuentes llamadas de atención sobre riesgos o peligros pretendiendo que, atemorizado por estos posibles inconvenientes no haga o deje de hacer algo que desaprueban.
§ A menudo castigan verbal y gestualmente los intentos de actuar bajo iniciativa y autonomía personal.
§ Fijan su atención en las imperfecciones y los errores del niño; reafirmando así las propias creencias en su inexperiencia e incapacidad para actuar solo.
§ Elogian y animan casi exclusivamente las conductas de busqueda de apoyo del educador.
§ Tienden a dárselo todo hecho al niño.
FUNDAMENTOS

El niño es un ser débil, ignorante inexperto... a quien hay que proteger, evitando que se exponga a situaciones de riesgo en las que pueda sufrir algún perjuicio.
Culpabilización
Los padres tienen la obligación de proporcionar la mayor ayuda posible a los hijos y evitarles cualquier tipo de problemas, dolos e inco
nvenientes.
CONSECUENCIAS:
§ Concepto de sí mismo.
§ Aprendizaje de habilidades de autocuidado personal y otras habilidades sociales.
§ Autonomía personal.
§ Iniciativa y seguridad en sí mismo.
EDUCACION INHIBICIONISTA
CARACTERISTICAS
Los padres PIENSAN:
§ Cuanto antes compruebe lo dura que es la vida mejor para él.
§ Si resuelven sus problemas le impides que aprendan.
Los padres se SiENTEN.
§ Enfadados, preocupados o nerviosos cuando el niño les pide ayuda o se muestra dependiente de ellos.
§ Tranquilos cuando el niño muestra iniciativa propia y autonomía personal.
Los padres HACEN:
§ Prestan muy poca atención a las conducta “ normalmente adecuada del niño.
§ Castigan aleatoriamente los comportamientos inaDECUADOS. Por lo general solamente cuando resulta molesto o perjudicial para ellos mismos, le echan en cara que “ no aprenda a comportarse adecuadamente”.
§ Elogian y animan muy poco, únicamente la conducta excepcional.
§ Se expone al niño a influencias no controladas ( TV, amigos...)
FUNDAMENTOS

RESPONSABILIDAD MINIMA
Todo niño tiene capacidad para desarrollarse plenamente con normalidad. Además cada uno aprende por su cuenta porque “ LA EXPERIENCIA ES LA ESCUELA DE LA VIDA.”, Por lo tanto el educador únicamente tiene que posibilitar el desarrollo normal sin poner impedimentos al mismo.
CULPABILIZACION
Los padres poco pueden hacer por los hijos, excepto cuidarlos, vestirlos alimentarlos y llevarlos al colegio. Los padres no se sienten culpables de los posibles perjuicios y daños que puedan sufrir sus hijos en el transcurso de su desarrollo vital porque “ NADIE ESCARMIENTA EN CABEZA AJENA”.
CONSECUENCIAS:
§ Concepto de sí mismo.
§ Aprendizaje de habilidades de autocuidado personal y otras habilidades sociales.
§ Autonomía personal.
§ Iniciativa y seguridad en sí mismo.
EDUCACION PUNITIVA
CARACTERISTICAS

Los padres PIENSAN
§ Debe aprender a comportarse manera adecuada.
§ Tiene obligación de obedecernos, hacer lo que le decimos, cuando y como se lo decimos y no hacer lo que se les prohibe.
Los pàdres se sienten.
§ Furiosos cuando el niño no actua de acuerdo con sus instrucciones
§ Satisfechos cuando cumple sus instrucciones.
Los padres HACEN:
§ Fijan su atención en el comportamiento inadecuado, en las imperfecciones, errores y equivocaciones.
§ Castigan de todas las maneras posibles cualquier desvicación: castigos aleatorios, con muchas amenazas previas.
§ Solamente elogian el comportamiento excepcional.
§ Ignoran el comportamiento normal.
§ Atribuyen a las personas las cualidades de su comportamiento.
FUNDAMENTOS:
EXIGENCIA
Las personas tienen la obligación de actuar de una forma determinada: la establecida por las normas y códigos de convivencia ya que “ LAS NORMAS ESTAN PARA SER CUMPLIDAS.”
INTOLERANCIA
No se permite ningún fallo o desviación del comportamiento normativo ya que “ SI LES DEJAS QUE TE COJAN LA MANO , MUY PRONTO TE TOMAN EL BRAZO.”
INCOMPRENSION
No se reconoce el esfuerzo que supone actuar cumpliendo una normas impuestas o de acuerdo con las instrucciones de figuras de autoridad.
Tampoco se comprende que, para adquirir un hábito o una habilidad, debe transcurrir unn tiempo, durante el cual se presentarán fallas, errores, equivocaciones, insuficiencias... porque “ poco a poco se llega lejos”
DESAGRADECIDA
El comportamiento “ normal” , el reglamentado, no merece ser recompensado ya que “ NO HA HECHO MAS QUE CUMPLIR CON SU OBLIGACIÓN”
CONSECUENCIAS
§ Concepto de sí mismo.
§ Aprendizaje de habilidades de autocuidado personal y otras habilidades sociales.
§ Autonomía personal.
§ Iniciativa y seguridad
en sí mismo.
EDUCACION ASERTIVA
CARACTERISTICAS
Los padres PIENSAN.
§ Necesita aprender a comportarse adecuadamente: adquirir hábitos y destrezas.
§ Tiene unos gustos , deseos y necesidades que no siempre coinciden con los del grupo social al que pertenece.
§ Aprenderá progresivamente pasando por fases de imperfección.
Los padres se SIENTEN:
§ Tranquilos mientras comprueban los avances de sus hijos.
§ Satisfechos cuando cumplen sus instrucciones.
Los padres HACEN:
§ Fijan su atención en los progresos, en los elementos más positivos de su conducta.
§ Elogian tanto los esfuerzos, como los logros.
§ Castigan con firmeza y regfularidad las conductas inaceptables.
§ Destacan especialmente el comportamiento excepcional.
§ Ignoran pequeños errores, imperfecciones o fallas.
§ Nunca atribuyen a la persona las cualidades de su comportamiento.
§ Tienen “ paciencia activa”, confian en que el educando progresará paulatinamente hacia los objetivos conductuales deseables. Misntras se encuentra en las fases intermedias, se muestran comprensivos, aceptan su nivel de imperfección y elogian sus esfuerzos ( principio de paciencia)
FUNDAMENTOS
COMPRENSION
La conducta se aprende. No es innata. Elñ aprendizaje de una habilidad requiere capacidad(aptitud). Los educadores reconocen que al niño le cuesta unnesfuerzo hacer lo que le piden porque : a9 es nuevo b) No es habitual c) Quiza prefiere hacer otra cosa.
TOLERANCIA
El aprendizaje se realiza por etapas sucesivas( pasos intermedios y sucesivos) por lo que cada nuevo aprendizaje requiere el dominio de una habilidades previas.
RESPONSABILIDAD EQUILIBRADA
Los individuos no aprenden solamente “ comportamientos”( qué hacer, cómo hacerlo) es decir en que contexto situacional tal comportamiento proporcionará determinadas consecuencias, a quien lo lleva a cabo.
El comportamiento humano se rige por el Principio General del Bienestar del que se deriva el de libertad- responsabilidad, funcionalidad, economía y del optimismo. Todos los cuales pueden ser estudiados, analizados, por separeado, pero explican el comportamiento mediante se acción conjunta.
CONSECUENCIAS
§ Concepto de sí mismo.
§ Aprendizaje de habilidades de autocuidado personal y otras habilidades sociales.
§ Autonomía personal.
§ Iniciativa y seguridad en sí mismo.

PRINCIPIOS BASICOS PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA ( 0 A 8 AÑOS)
1.- La conducta infantil se encuentra principalmente bajo control de elementos del entorno.
2.- Las cogniciones empiezan a formar parte del repertorioconductual del individuo, participando en el primer eslabón de cada secuencia de conducta, pero no adquieren valor funcional de estímulo antecedente para iniciar un espisodio conductual( el niño no planifica su conducta ni modifica el valor funcional de refuerzo-castigo de las consecuencias proporcionadas de manera contingente por el ambiente( padres e iguales)
3,- al carecer de una historia inter-conductual previa se considera esta etapa trascedental para la adquisición y consolidación de hábitos adecuados, mediante procesos de aprendizaje discriminativo, así como para evitar la instauración de otros inadecuados.
4.-De todo ello se deduce la necesidad de emplear refuerzo positivo y castigo( como elementos que faciliten los aprendizajes discriminativos de las conductas inadecuadas, así como las ayudas progresivamente atenbuadas, el modelado y el moldeamiento.
5.- Emplear fundamentalmente :
REFUERZO POSITIVO ( la atención en forma de contacto verba, vvisual y táctil)
MODELADO siguiendo los modelos y la atención a ellos.”Si tú quieres puedes”
CASTIGO NEGATIVO principalmente tiempos sin reforzamiento.Tiempo fuera,
Tiempo sin respuesta.
RELAJACION en todos los casos en que haya ansiedad o tensión muscular.
ACUERDOS DE CONDUCTA como método que recoge casi todos los recursos de control conductual.

FOTOS NUEVO MODULO RECREATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL EN IEE SAGRADA FAMILIA